robot de la enciclopedia para niños

Convento del Dulce nombre de Jesús para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento del Dulce
Nombre de Jesús
Ruinas
Convento 'El Dulce nombre de Jesús' (Cebreros).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia ÁvilaBandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
Localidad Cebreros
Coordenadas 40°27′32″N 4°28′10″O / 40.458852777778, -4.4694027777778
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Convento
Orden Franciscanos descalzos
Acceso Libre
Advocación Nombre de Jesús
Historia del edificio
Fundador Francisco Bachiller
Construcción 1573
Derrumbe 1810
Reconstrucción 1814

El Convento del Dulce Nombre de Jesús es un conjunto de ruinas de un antiguo convento de la orden franciscana. Se encuentra en Cebreros, un pueblo de la provincia de Ávila, en España. Fue fundado en el año 1573 por Francisco Albornoz. Este convento fue el sexto de su tipo en la región de Castilla.

¿Dónde se encuentra el Convento del Dulce Nombre de Jesús?

El convento está situado en una zona elevada al noroeste de Cebreros, en las afueras del pueblo. Desde allí, se puede ver una llanura que era importante para el convento. Una de sus principales actividades económicas era el cultivo de viñas, que estaban justo delante de la iglesia del convento.

Hoy en día, el convento se encuentra en un camino que sale de la Iglesia Vieja, que ahora es el Museo Adolfo Suárez y la Transición. Este camino lleva el nombre del convento: "Camino del Convento". Cerca de las ruinas, también se encuentra el antiguo depósito de agua del pueblo.

¿Cómo conocemos la historia del Convento?

La información sobre el Convento del Dulce Nombre de Jesús proviene de documentos antiguos. Estos incluyen crónicas, manuscritos de la Biblioteca Nacional y libros de cofradías (grupos religiosos). También hay registros de cuentas que muestran las donaciones que recibía el convento.

Algunos escritos importantes que mencionan el convento son la Chronica de la Santa Provincia de Joseph de fray Marcos de Alcalá. También hay cartas reales de reyes como Carlos III y Carlos IV que hablan sobre el convento y sus asuntos, como los impuestos.

Más recientemente, varios autores han escrito sobre el convento. Entre ellos, Martiniano Casero, José Manuel Espinosa Pérez y Josefina Mateos han investigado y publicado libros que detallan la historia del convento desde su fundación hasta su cierre.

¿Quién fundó el Convento y cuándo?

El Convento del Dulce Nombre de Jesús fue fundado en 1573 por Francisco Albornoz, un sacerdote nacido en Cebreros. Él mismo se encargó de gran parte de la construcción con sus propias manos.

La fecha de fundación está documentada en varios escritos de la época. Por ejemplo, el Padre Alcalá menciona en su crónica que el convento fue fundado en 1573. Un manuscrito de la Biblioteca Nacional también confirma que Francisco Albornoz fue el fundador y que el convento fue dedicado al "Nombre de Jesús".

La vida en el Convento y su historia

Desde su inicio en 1573, el convento fue diseñado para albergar a 12 frailes. Sin embargo, con el tiempo, llegó a tener más personas. Por ejemplo, en 1753, vivían allí 16 frailes. En 1787, aunque el número de frailes había bajado a 10, el convento también tenía otras personas. Había 2 legos (personas que ayudaban con trabajos manuales), 1 donado (alguien que servía a la orden sin ser fraile), 3 criados y 1 niño. En 1807, el convento alcanzó su mayor número de habitantes, con 18 personas, además de otros visitantes.

En 1807, España estaba en un momento difícil debido a la llegada de las tropas de Napoleón Bonaparte. Esto afectó mucho al convento. Muchos frailes dejaron los conventos para unirse a la resistencia contra los franceses. Por esta razón, muchos conventos fueron cerrados y saqueados.

El Convento del Dulce Nombre de Jesús fue cerrado el 21 de enero de 1810. Durante la Guerra de Independencia, el convento sufrió muchos daños. Los frailes intentaron salvar algunos objetos, como libros y muebles, escondiéndolos en cuevas cercanas.

Después de la guerra, el convento fue reconstruido en 1814. Los frailes invirtieron mucho dinero para repararlo. El 1 de julio de 1814, los frailes regresaron al convento, y el 26 de julio se celebró una gran procesión para volver a usar la iglesia.

En 1816, los frailes del convento llegaron a un acuerdo con el ayuntamiento de Cebreros para dar clases de gramática a los jóvenes del pueblo. Sin embargo, la situación del convento no mejoró mucho. En 1820, hubo cambios políticos en España que llevaron al cierre de varios conventos.

Con el paso de los años, el convento siguió enfrentando dificultades. En 1834, hubo una gran sequía. Finalmente, el Convento de 'El Dulce Nombre de Jesús' fue cerrado oficialmente el 7 de octubre de 1834, aunque siguió funcionando hasta agosto de 1835. En ese momento, solo quedaban 4 padres, 3 frailes ordenados y 3 legos.

Después de su cierre, los bienes del convento fueron vendidos. Las huertas cercanas se subastaron en 1836. El resto del convento fue vendido en 1843. A pesar de esto, se dice que en 1850 todavía se realizaban actividades religiosas en el lugar.

Con el tiempo, el convento se fue deteriorando. En 1933, cuando pasó a manos de Ramón Hernández, se vendieron las imágenes que estaban dentro y algunas piedras de su estructura. Por ejemplo, dos pirámides de granito del convento se usaron para decorar el Cine Capitol de Cebreros.

Archivo:Estructura del Convento 'El Dulce nombre de Jesús' (Cebreros)
Estructura actual de las ruinas del Convento 'El Dulce nombre de Jesús. De fondo se aprecia Cebreros, con su Iglesia Santiago Apóstol

¿Cómo era la arquitectura del Convento?

El Convento del Dulce Nombre de Jesús era un edificio sencillo, siguiendo las reglas de la orden franciscana. Tenía una iglesia, que era la parte principal para las actividades religiosas. También contaba con celdas para el descanso de los frailes.

Todo el convento se organizaba alrededor de un patio interior. Allí había otros espacios como una biblioteca, cocina, galería, almacén, establo, huerto, fuente y un estanque. El área total del convento era de unos 163 metros cuadrados.

La parte de la iglesia, que es la que mejor se conserva, tenía dos arcos laterales en los altares y otro arco central con un ábside (una parte semicircular). Algunas piezas de este convento fueron usadas para decorar las capillas laterales de la Iglesia Santiago Apóstol de Cebreros. La entrada principal del convento estaba adornada con bolas sobre bases de granito. El estanque era usado por los frailes para regar los huertos.

Hoy en día, las ruinas del convento no han recibido trabajos de conservación ni estudios arqueológicos.

Frailes importantes del Convento

  • Fray Francisco de Cebreros: Nació en Cebreros. Fue reconocido como "Siervo de Dios" en 1938. Su vida fue tan importante que se escribió una obra de teatro anónima sobre él. Murió en 1592.
  • Fray Juan de Cebreros: También de Cebreros, era muy respetado por su bondad. Cuando murió en 1626, la gente creía que sus objetos personales tenían poderes curativos. Se cuenta que un estudiante enfermo se curó al tocar un trozo de su túnica.
  • Fray José Moreno de Lillo: Fue Guardián (el encargado principal) del convento en dos ocasiones, primero de 1788 a 1796 y luego de 1816 a 1819.
  • Fray Juan Sánchez: Se hizo fraile lego (ayudante) en este convento en 1826, cuando tenía solo 18 años.
  • Fray Alonso Aguado Caballero de San Francisco: Se unió al convento en Cebreros en 1819 para prepararse para misiones en Filipinas. Llegó a Manila en 1819 y regresó a España en 1835 después de muchos años de misiones.

Véase también

kids search engine
Convento del Dulce nombre de Jesús para Niños. Enciclopedia Kiddle.