Iglesia de Santa Águeda la Nueva (Jérica) para niños
Datos para niños Iglesia de SantaÁgueda la Nueva |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Jérica | |
Coordenadas | 39°54′36″N 0°34′14″O / 39.91013611, -0.57058611 | |
Información general | ||
Usos | Iglesia | |
Estilo | Barroco. Capilla de la Comunión neoclásica | |
Construcción | siglo XVIII | |
La Iglesia de Santa Águeda la Nueva es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Jérica, en la comarca del Alto Palancia, dentro de la Provincia de Castellón, en España. Está ubicada en la Plaza de la Iglesia, junto a la Plaza Hermano Mariano Rodríguez.
Esta iglesia es considerada un Bien de Relevancia Local. Esto significa que tiene un valor importante para la cultura y el patrimonio de la Comunidad Valenciana, y está protegida por la ley.
Contenido
Historia de la Iglesia
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santa Águeda la Nueva?
La historia de esta iglesia comienza en el año 1385. En ese momento, un noble llamado Don Martín, que era el Conde de Jérica, donó su palacio y un huerto cercano. Quería que en ese lugar se construyera una nueva iglesia dedicada a Santa Águeda. Esta decisión hizo que se detuvieran las obras de otra iglesia que se estaba construyendo, la cual hoy conocemos como Ermita de San Roque.
La construcción de la nueva iglesia se acordó el 11 de enero de 1395 en Segorbe. El 22 de noviembre de ese mismo año, se contrató al maestro cantero (constructor de piedra) Miguel García para que realizara la obra. El costo total fue de 10.300 sueldos, una cantidad muy grande para la época. La iglesia abrió sus puertas para el culto el 22 de febrero de 1396.
Existen documentos antiguos, como cartas de pago y registros notariales, que confirman todos estos detalles sobre la construcción y los pagos a Miguel García.
¿Cómo ha cambiado la Iglesia a lo largo del tiempo?
Originalmente, la iglesia se construyó siguiendo el estilo gótico. Sin embargo, en el siglo XVII, el edificio fue renovado y se le dio un estilo barroco. Durante esta remodelación, se añadió la impresionante puerta principal, que es como un gran retablo (una obra de arte tallada).
Más tarde, en el siglo XVIII, se construyó la Capilla de la Comunión. Esta capilla tiene un estilo diferente, llamado neoclásico, que se caracteriza por su sencillez y el uso de elementos de la arquitectura griega y romana.
¿Qué pasó con la Iglesia durante la guerra?
La iglesia sufrió muchos daños durante la guerra civil española. Después de la guerra, fue necesario reconstruirla casi por completo. Primero, se trabajó en la estructura y los cimientos para solucionar problemas causados por movimientos de tierra. Luego, se construyó una nueva estructura abovedada (con techos en forma de arco) para reforzar el edificio.
Finalmente, se restauró todo el interior de la iglesia, incluyendo el suelo, las paredes y las instalaciones. También se hicieron elementos nuevos, como el púlpito (donde se predica), los asientos y los muebles de la sacristía, que habían sido destruidos. Estos trabajos fueron realizados por una organización del gobierno encargada de reconstruir las zonas afectadas. Además, se construyó una nueva casa para el párroco (la Casa Rectoral) junto a la iglesia.
Descripción de la Iglesia
¿Cómo es la estructura de la Iglesia?
La Iglesia de Santa Águeda la Nueva tiene dos naves (espacios largos y estrechos): una nave central y una nave lateral, que se encuentra en el lado derecho (conocido como el lado de la epístola). La iglesia tiene seis tramos o secciones, y a los lados hay capillas que están conectadas entre sí. Las capillas del lado izquierdo (lado del evangelio) son más grandes.
Para entrar al interior de la iglesia, se accede por el primer tramo de la nave principal. Aquí también se encuentra el coro alto, que es una zona elevada sostenida por un pórtico.
La nave central tiene un techo en forma de bóveda de cañón, que es un arco continuo. Este techo tiene aberturas llamadas lunetas y una estructura abovedada adicional que se añadió en la restauración de 1942. La nave lateral, por su parte, tiene cúpulas (techos redondos) en cada tramo, que se apoyan en pilares y arcos.
En el lado derecho de la iglesia se encuentra el sagrario, que tiene dos entradas. También en este lado está la Capilla de la Comunión, que da a la fachada principal y tiene otra entrada desde la nave lateral.
Como ya se mencionó, la mayoría de los acabados interiores que vemos hoy son el resultado de la restauración que se hizo después de la guerra. Por eso, quedan pocos elementos de la remodelación barroca del siglo XVII y casi nada de su construcción gótica original.
¿Cómo son las fachadas de la Iglesia?
La fachada principal de la iglesia está en la parte delantera y su única decoración importante es la gran puerta en forma de retablo, que data del siglo XVIII.
En la parte inferior de esta puerta, hay un dintel (una viga horizontal sobre la abertura) y está flanqueada por columnas dobles. En el centro, hay un escudo con una fecha, que podría ser 1749, y una hornacina (un hueco en la pared) con una imagen. En la parte superior, asoma un pequeño campanario. Un detalle importante de la fachada principal es que sobresale la Capilla de la Comunión, que se añadió después del diseño original de la iglesia.
La fachada lateral, que da a un patio, tiene grandes contrafuertes (estructuras que refuerzan la pared) y ventanas que permiten la entrada de luz al templo. La otra nave lateral, que da a la Cuesta de Zalón, muestra parte de la antigua muralla de la ciudad, con un torreón circular y parte de otro. Finalmente, junto a la iglesia, se puede ver la Casa Rectoral, que fue construida en 1942 durante la reconstrucción.