robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Marquina-Jeméin) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María
Bien de Interés Cultural
Markina, Santa María de la Asunción exterior.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia VizcayaBandera de Vizcaya 2007.svg Vizcaya
Localidad Marquina-Jeméin
Coordenadas 43°16′02″N 2°29′35″O / 43.267338, -2.493001
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Bilbao
Orden Clero secular
Advocación Asunción de María
Historia del edificio
Fundación 1510
Construcción 1510-1564
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Gótico y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0005151
Año de inscripción 17 de julio de 1984
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0005151
Declaración 17-07-1984
Construcción 1510 - 1564

La Iglesia de Santa María de la Asunción es un edificio histórico que se encuentra en Marquina-Jeméin, un municipio de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está un poco separada del centro del pueblo, en la zona de Jeméin. Es la iglesia principal de la localidad.

Historia de la Iglesia de Santa María

¿Cuándo se construyó la iglesia?

En el año 1355, se fundó la villa de Marquina. La iglesia del antiguo monasterio de Xemenigan, que estaba fuera de la villa, se convirtió en la iglesia principal. Esta iglesia fue compartida por Marquina y Jeméin hasta que se unieron en 1952.

Se cree que el primer templo en este lugar existió desde el siglo X. Sin embargo, el edificio que vemos hoy es mucho más reciente.

La construcción de la iglesia actual comenzó en 1510. Las obras duraron unos cincuenta años. Varios maestros de la época trabajaron en ella, como Martín de Albisua, Rodrigo Albiz y Miguel de Elorriaga. Las impresionantes bóvedas se terminaron alrededor de 1564 por Juan de Emasabel. Más tarde, en el siglo XVII, se añadieron la sacristía, la torre y el coro.

Descripción de la Arquitectura de Santa María

¿Cómo es el exterior de la iglesia?

La iglesia está construida con grandes bloques de piedra caliza gris clara. Por dentro, las paredes están enlucidas y pintadas de blanco. Las partes decoradas, como los porches y el campanario, están hechas de piedra arenisca.

Desde fuera, la iglesia parece una mole compacta y horizontal. Tiene un tejado a dos aguas y muros con contrafuertes (unos refuerzos) que terminan en pináculos piramidales.

¿Cómo es el interior de la iglesia?

Por dentro, la iglesia es enorme, ocupando unos 1100 metros cuadrados. Mide 38 metros de largo por 28 metros de ancho, más el espacio del ábside (la parte trasera). Las bóvedas alcanzan una altura de diecinueve metros.

Es lo que se conoce como una iglesia de salón o hallenkirche. Esto significa que sus tres naves (los pasillos principales) tienen la misma altura, lo que hace que el espacio parezca aún más grande y unificado. La nave central es más ancha que las laterales.

El interior tiene cuatro secciones. En la sección más cercana a la entrada se encuentra el coro. Las naves están separadas por seis grandes columnas sin capiteles (la parte superior decorada). De estas columnas nacen los nervios, que son como las "costillas" de las bóvedas. Estos nervios forman diseños complejos de estrellas en el techo.

El coro está elevado sobre tres grandes arcos. En él se encuentran un órgano y un facistol (un atril grande para libros de canto). Debajo del coro, hay una gran reja barroca que cierra el espacio.

La iglesia tiene pocas ventanas, por lo que la luz natural es escasa. Hay pequeñas ventanas alargadas y redondas en los muros, pero no son suficientes para iluminar todo el gran espacio.

¿Cómo se accede a la iglesia?

La entrada principal está en la fachada sur, entre dos contrafuertes. Tiene un pequeño porche y una puerta doble con arcos. La bóveda del porche está decorada con símbolos de los evangelistas.

También hay otro acceso a los pies del edificio, que lleva a la zona debajo del coro. Esta entrada está enmarcada por la gran torre del campanario, hecha de arenisca, con dos pisos y un pequeño templete metálico en la parte superior.

Capillas y otros elementos

Dentro de la iglesia, hay una capilla llamada de Gaytán de Ayala, con un arco y una reja de bronce. Es de época más moderna. Adosada en la parte sureste, en la planta baja, se encuentra la sacristía.

A mediados del siglo XIX, en 1851, se construyó un cementerio junto al muro norte de la iglesia. Es un buen ejemplo de la arquitectura clasicista de la provincia.

La iglesia ha sido restaurada por completo recientemente, y se ha puesto especial atención en su iluminación para resaltar su belleza.

El mobiliario interior

El retablo del altar mayor es una de las piezas más importantes de la provincia. Es una de las primeras obras de estilo renacentista en Vizcaya. Fue creado por Juan de Ayala I entre 1526 y 1530, y se completó en 1545. Tiene un estilo llamado plateresco, con una estructura clara de casilleros. Está hecho de madera dorada y decorado con motivos romanos. En sus diferentes secciones se narra la vida de la Virgen, y en los nichos hay tallas de santos.

A los lados del altar mayor, en las paredes de las naves laterales, hay cuatro altares más pequeños de estilo barroco. En la sacristía, se puede ver una cajonera del siglo XVIII.

kids search engine
Iglesia de Santa María (Marquina-Jeméin) para Niños. Enciclopedia Kiddle.