robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María la Mayor (Guadahortuna) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio religioso católico muy antiguo que se encuentra en la localidad de Guadahortuna, en la provincia de Granada, España. Es un lugar importante por su historia y su belleza arquitectónica.

Datos para niños
Iglesia de Santa María la Mayor
Bienes de interés cultural
Portada Iglesia Santa María la Mayor de Guadahortuna.jpg
Localización
País España
División Guadahortuna
Coordenadas 37°33′30″N 3°23′58″O / 37.5583442324, -3.39943372779
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Granada
Advocación Virgen María
Historia del edificio
Construcción Siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Identificador como monumento RI-51-0004898
Año de inscripción 15 de junio de 1983 y 13 de agosto de 1983

¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?

La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XVI y sigue el estilo mudéjar. Este estilo es una mezcla de elementos artísticos cristianos y de la cultura islámica que existía en España.

La iglesia tiene una forma rectangular con tres pasillos, llamados naves. Estos pasillos están separados por pilares. Los pasillos laterales terminan en una pared plana, y la capilla principal, donde estaba el retablo, es cuadrada y está un poco más adelantada. El coro, que es el lugar donde cantan, está al final del pasillo central y se eleva sobre una plataforma.

Las tres naves no tienen capillas pequeñas. Están separadas por dos filas de arcos puntiagudos que se apoyan en pilares. Una vez que la estructura principal estuvo lista, se construyeron la capilla mayor, diseñada por Diego de Siloé, y la entrada principal. También es muy destacable una puerta de madera tallada en la sacristía, hecha por Pedro Machuca.

La impresionante portada principal

La entrada principal de la iglesia es muy grande y tiene un estilo renacentista. Se parece a la puerta principal de la Catedral de Granada. Esta puerta destaca mucho sobre la pared lisa de la iglesia. Tiene dos partes y tres secciones.

La parte de abajo tiene un arco grande en el centro. En este arco, puedes ver cabezas de ángeles y, a los lados, dos ángeles con coronas de laurel. Las paredes laterales del arco están decoradas con figuras de mujeres tocando instrumentos y otras figuras con partes de animales. La parte interior del arco tiene cinco huecos con relieves, y en el centro hay una figura que representa la Caridad. A los lados, hay figuras aladas y mujeres arrodilladas tocando música. Todo esto está enmarcado por columnas dobles decoradas con flores.

La segunda parte de la portada también se divide en tres secciones. La central tiene un hueco rectangular rodeado de adornos. A los lados, hay dos pequeños templos con columnas. En la parte de arriba, hay tres formas triangulares y curvas que rematan la portada.

El retablo: una obra de arte perdida

El retablo era una gran pieza decorativa que se encontraba en la capilla principal. Lamentablemente, fue destruido durante la Guerra Civil Española. Su creación fue un proceso largo que duró más de 60 años.

En 1560, Luis Machuca Horozco, hijo de Pedro Machuca, hizo tres esculturas para el retablo. El resto de la obra fue realizada por Baltasar de Arce y Francisco Sánchez, artistas de la escuela de Granada. Una vez terminado, el retablo se guardó en el Hospital Real de Granada. En 1598, se le encargó a Miguel Cano que lo terminara, y finalmente llegó a Guadahortuna en 1618, aunque sin pintar.

Los techos de madera mudéjar

Los pasillos laterales de la iglesia tienen techos inclinados hechos de madera, llamados alfarjes. El pasillo central tiene un techo de madera más complejo, conocido como armadura de limas mohamares. Este techo tiene forma octogonal y está sostenido por nueve vigas dobles decoradas con lazos, que se apoyan en soportes con forma de hojas de acanto y figuras humanas.

La torre de la iglesia

La torre de la iglesia se eleva sobre la capilla donde se realizan los bautizos. Es visible desde fuera y está formada por tres partes, cada una más pequeña que la anterior. La primera parte es cuadrada y está integrada en la fachada. La segunda parte, que está separada, tiene arcos en sus cuatro lados donde se encuentran las campanas. La tercera parte es octogonal en la parte superior y remata la torre, con un arco en cada lado y adornos.

¿Cuál es la historia de la Iglesia de Santa María la Mayor?

La iglesia de Guadahortuna es un gran ejemplo del arte del Renacimiento en Granada. Es una de las iglesias conocidas como las "siete villas", que se construyeron en la zona norte de Granada, que antes era la frontera del antiguo Reino Nazarí.

Los primeros trabajos en la iglesia comenzaron en 1506, después de que se fundara la nueva población. En 1535, se hicieron ampliaciones y se reparó el tejado. En 1542, otros constructores como Domingo de Yguía y Juan Castellar continuaron trabajando. Finalmente, en 1547, Diego de Siloé diseñó la capilla principal.

Durante la Guerra Civil Española, la iglesia sufrió daños y se perdieron muchas de sus obras de arte y objetos importantes.

Debido a su valor histórico y artístico, la iglesia fue declarada "Bien de Interés Cultural" (BIC) el 15 de junio de 1983.

kids search engine
Iglesia de Santa María la Mayor (Guadahortuna) para Niños. Enciclopedia Kiddle.