Iglesia de Santa María de la Varga para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Maríade la Varga |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Monumento | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Uceda | |
Coordenadas | 40°50′30″N 3°28′00″O / 40.841661111111, -3.4667166666667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Declaración | declaración de 8 de octubre de 1991 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1225-1240 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico de transición | |
Identificador como monumento | RI-51-0007128 | |
Año de inscripción | 1999 | |
La Iglesia de Santa María de la Varga es un antiguo templo católico que hoy se encuentra en ruinas. Está en el pueblo de Uceda, en la provincia de Guadalajara, España. Actualmente, parte de sus terrenos se usan como cementerio. Se ubica al oeste del pueblo, cerca de los restos del Castillo de Uceda.
Este lugar es muy importante por su valor histórico y artístico. Por eso, ha sido declarado Bien de Interés Cultural desde el año 1999.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa María de la Varga?
Esta iglesia fue construida hace mucho tiempo, entre los años 1225 y 1240. Su estilo principal es el románico, que se caracteriza por sus arcos redondos y muros gruesos. Sin embargo, también tiene algunas características del gótico, como arcos un poco más puntiagudos.
En el siglo XVIII, durante el estilo barroco, se hicieron algunas reformas importantes, especialmente en una de sus capillas laterales.
¿Cómo es su Estructura?
La iglesia tiene una forma cuadrada y es de tamaño pequeño. Está dividida en tres partes largas llamadas naves. Al final de estas naves, hay una parte principal semicircular llamada ábside y dos más pequeñas a los lados, llamadas absidiolos.
Todo el edificio fue construido con sillería, que son bloques de piedra caliza bien cortados. Esta piedra venía de una cantera cercana al monasterio de Bonaval.
¿Cómo se Accede y Qué Partes Quedan?
La entrada principal de la iglesia está en el lado sur. Tiene seis arcos que se apoyan en columnas con capiteles (la parte de arriba de las columnas) sencillos. Hay otra entrada más simple al final de la nave principal.
Hoy en día, solo quedan en pie los muros de los lados oeste y sur, hasta la altura donde estaba el techo. También se conservan las cabeceras de las tres naves con sus arcos principales. El muro del lado norte y el techo de las naves ya no existen.
Los ábsides están orientados hacia el este. Cada uno tiene una parte recta y una semicircular. Se cubrían con bóvedas curvas. El ábside central tiene arcos que se apoyan en columnas con capiteles decorados.
Las paredes de los ábsides están divididas en tres secciones por unas molduras lisas. En el ábside central hay tres ventanas estrechas que dejaban pasar la luz. En los absidiolos hay una ventana en cada uno. Estas ventanas tienen forma de embudo y están enmarcadas por arcos dobles.
Por fuera, el ábside central también está dividido en tres partes por columnas adosadas con capiteles tallados. Los absidiolos se dividen en dos partes por una semicolumna.
De las naves, solo quedan los restos de las columnas y sus capiteles. Estas columnas sostenían los arcos que cubrían la nave central.
¿Cómo es la Planta de la Iglesia?
La iglesia está orientada de forma tradicional, con una ligera desviación hacia el noreste. Su diseño es similar al del Monasterio de Bonaval.
Tiene una planta casi cuadrada, con tres naves de un solo tramo. Estas naves terminan en ábsides semicirculares. El ábside central es el más grande y está reforzado por columnas adosadas por fuera.
Fue construida con piedra caliza blanca de buena calidad. La fachada norte y parte de la oeste han sido reconstruidas con mampostería, que es una técnica de construcción con piedras sin labrar.
Leyenda de la imagen
- Pórtico Sur; acceso al templo
- Nave
- Presbiterio, Altar Mayor y Ábside
- Pórtico oeste
- Marcas de cantería
El acceso principal a la iglesia es por el pórtico sur (1), que sobresale de la fachada. Hay otra entrada más sencilla (4) en la fachada oeste.
Las tres naves (2) tienen un solo tramo y terminan en el presbiterio (3) y los ábsides. Las naves se conectan entre sí por arcos.
¿Qué son las Marcas de Cantería?
Las marcas de cantería son símbolos o dibujos que los constructores de la época (llamados canteros) grababan en las piedras. Se han encontrado 180 de estos signos dentro y fuera de la iglesia.
Algunas de estas marcas son iguales a las que se han encontrado en otros edificios de la misma época, como en Beleña y Bonaval. Esto nos dice que los mismos grupos de canteros trabajaban en diferentes lugares.
Ubicación | Tipo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Zona | Total signos | Normal | Especial | Ideogramas | Inscripción | Otros |
Ábside | 130 | 122 | 8 | |||
Fachada sur | 31 | 28 | 3 | |||
Fachada oeste | 19 | 19 |