Iglesia de Santa María Magdalena (Zaragoza) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() Ábside
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′09″N 0°52′26″O / 41.6525, -0.87388889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Zaragoza | |
Advocación | María Magdalena | |
Patrono | Santa María Magdalena | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0001032 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de Santa María Magdalena es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Zaragoza, en Aragón, España. Este edificio es un gran ejemplo del estilo mudéjar, una forma de arte y arquitectura que se desarrolló en España después de la época musulmana, usando elementos de ambas culturas. Fue construida en el siglo XIV.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María Magdalena
La Iglesia de Santa María Magdalena es un edificio con mucha historia. Aunque su estilo principal es mudéjar del siglo XIV, ya se hablaba de ella como una iglesia románica en el año 1126. Esto significa que ha estado en pie por muchísimos años.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
A lo largo de los siglos, la iglesia ha tenido algunas transformaciones. Por ejemplo, su interior fue renovado en los siglos XVII y XVIII con el estilo barroco, que es más recargado y decorado. Sin embargo, la estructura original del edificio y su torre cuadrada se mantuvieron intactas. Esta torre, hecha de ladrillo, es muy parecida a otras torres mudéjares que puedes encontrar en la ciudad de Teruel.
Descubre la Arquitectura Mudéjar de la Iglesia
La construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena es un claro ejemplo del mudéjar aragonés. Su diseño es especial y muestra cómo se mezclaban las tradiciones artísticas de la época.
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte central del templo donde se sientan los fieles. Originalmente, su techo era una bóveda sencilla (un tipo de techo abovedado con nervios que se cruzan), pero esta quedó oculta después de las reformas barrocas.
La parte trasera de la iglesia, llamada ábside, tiene forma de polígono de siete lados. Por fuera, no tiene los grandes soportes que suelen verse en otras iglesias (llamados contrafuertes), porque en los espacios entre ellos se construyeron pequeñas capillas laterales. Sobre estas capillas, hay un pasillo elevado con balcones, conocido como ándito o tribuna, que era común en las iglesias de la región que también servían como fortalezas.
Decoración Única del Ábside
En la parte baja del ábside, verás paneles con arcos de formas especiales que se cruzan. Estos diseños podrían estar relacionados con los de la Aljafería, un famoso palacio de Zaragoza. Más arriba, hay ventanas con forma de punta (ojivales) y, aún más arriba, dibujos de ladrillo que forman rombos y cruces, muy característicos del arte mudéjar.
La Impresionante Torre de la Magdalena
La torre de la iglesia es muy llamativa. Se parece a los minaretes (torres de mezquitas) de la época almohade. Está formada por dos cuerpos cuadrados, uno dentro del otro, y entre ellos sube una escalera. Esta escalera tiene un techo especial llamado "falsa bóveda", que imita las técnicas de construcción de la Torre de San Martín en Teruel.
Por dentro, la torre tiene varios pisos con techos abovedados. Por fuera, se divide en tres partes separadas por impostas (molduras). Está decorada con cerámica vidriada de colores blanco y verde, arcos de formas variadas y ventanas con arcos curvos o de herradura, lo que le da un aspecto muy especial y hermoso.
Más Información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Monumentos medievales de Zaragoza
- Iglesia de Santa María Magdalena,
para ver otras iglesias con el mismo nombre.