Iglesia de Santa María (Adigna) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María de Adina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Adigna, Portonovo | |
Coordenadas | 42°24′30″N 8°50′00″O / 42.40833333, -8.83333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | católico | |
Diócesis | Santiago de Compostela | |
Orden | clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglos xii y xvi | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | iglesia | |
La Iglesia de Santa María de Adina es un templo católico muy antiguo. Se construyó entre los siglos XII y XVI. Se encuentra en la parroquia de Adina, en Portonovo, Pontevedra, Galicia, España.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María de Adina
La iglesia se levanta en una pequeña colina. Se cree que en este lugar hubo un antiguo asentamiento donde se realizaban ceremonias.
Orígenes y cambios de nombre
La iglesia actual se construyó sobre los restos de un templo del siglo XII, posiblemente del año 1170. Este templo estaba dedicado a la diosa romana Minerva. Más tarde, se dedicó a otra deidad llamada Ataecina. Después, cuando el cristianismo llegó a la zona, se dedicó a Santa María La Digna. Con el tiempo, su nombre se transformó en Adina, como se conoce hoy.
¿Qué partes son las más antiguas?
De aquel antiguo templo románico del siglo XII, aún se conservan los muros y los aleros de la nave principal. El resto del edificio, como la mayor parte del santuario, fue construido en el siglo XVI.
Descripción de la Iglesia de Santa María de Adina
Exterior de la iglesia
La iglesia está hecha de piedra y se puede ver desde lejos. En la entrada principal, que tiene un arco, hay una imagen de piedra de la Virgen con el Niño. Encima de esta imagen, hay un ojo de buey (óculo) con un vitral que también muestra a la Virgen.
A la derecha de la entrada, se alza un campanario cuadrado. Tiene arcos en cada lado y alberga dos campanas. Una campana es de 1913 y la otra de 1916. Ambas fueron hechas en los talleres de Santa Mariña de Arcos da Condesa, en Caldas de Reyes.
El tejado de la iglesia tiene dos alturas y está cubierto con teja árabe. Debajo del borde del tejado, en los muros laterales, se pueden ver figuras talladas de personas y animales.
El área alrededor de la iglesia está cercada por muros de piedra. Aquí estuvo el cementerio de la parroquia hasta mediados de los años 1950. También hay un hórreo (un tipo de granero tradicional) frente a la entrada.
Interior de la iglesia
El interior de la iglesia es rectangular y tiene una sola nave con techo de madera. Es muy luminoso y tiene cuatro capillas. Una está en la parte trasera (el ábside), dos en la entrada y una del siglo XVI cerca del altar.
El ábside es más pequeño y bajo que la nave principal. Está cubierto por una bóveda. Allí se encuentra un retablo barroco, que es una estructura decorada con figuras y relieves. Este retablo tiene colores dorados y verdes. En el centro, hay una imagen de la Virgen con el Niño. A los lados, hay tallas de San Antonio Abad y San José. En la parte superior del retablo, se representa a la Virgen siendo coronada durante su Asunción.
Cerca del altar, a la izquierda, hay una pequeña representación de la Pietà (la Virgen con Jesús muerto). A la derecha, hay otro retablo con una gran escultura de San Miguel Arcángel. Debajo de San Miguel, hay un relieve del Buen Pastor llevando una oveja.
Cerca de la entrada, hay dos capillas pequeñas. La de la derecha tiene una pila bautismal de piedra. La de la izquierda tiene un retablo con una imagen de la Virgen del Rosario. La sacristía de la iglesia tiene un techo abovedado y una antigua pila bautismal con forma de concha. A la derecha de la puerta de entrada, una escalera de caracol lleva a una tribuna con una barandilla de madera.
Capilla del siglo XVI: Un espacio especial
Esta capilla, la más grande de las cuatro, fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Se dedicó inicialmente a la Inmaculada Concepción. Fue fundada por el comerciante Juan de Moraña y su esposa María Domínguez, o quizás por su hijo, el capitán Sebastián Moraña.
La capilla tiene un techo con bóveda de crucería. En su interior, hay un retablo de piedra con restos de pintura. En la parte inferior, hay una talla de San Blas de Sebaste, conocido como patrón de los enfermos de garganta. En la parte superior, hay una imagen de piedra de la Virgen con el Niño. Al pie de esta estructura, hay una lápida sepulcral del siglo XVI, protegida por un cristal.
Fiestas de San Roque en Portonovo
Cada 16 de agosto, se celebran las fiestas en honor a San Roque, patrón de Portonovo. Las imágenes de la Iglesia de Santa María de Adina son llevadas en procesión desde Adina hasta Portonovo. Allí, se encuentran con las imágenes de la Capilla de Santa Catalina.
Este encuentro es una tradición especial. Las imágenes se acercan lentamente al ritmo de la música de las gaitas. Luego, se inclinan en señal de respeto. Las imágenes de Adina se quedan en Portonovo hasta la fiesta de la Virgen de La Lanzada, a finales de agosto. En esa fecha, se produce un nuevo encuentro y la despedida de las imágenes.