Iglesia de Santa Eulalia (Abamia) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Eulalia |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada principal del templo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Abamia | |
Coordenadas | 43°20′22″N 5°03′35″O / 43.33944444, -5.05972222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Orden | Clero secular | |
Patrono | Santa Eulalia | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Identificador como monumento | RI-51-0001428 | |
Año de inscripción | 15 de marzo de 1962 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0001428 | |
Declaración | 15 de marzo de 1962 | |
Mapa de localización | ||
Localización en España
|
||
Localización en Asturias | ||
La Iglesia de Santa Eulalia es un edificio religioso católico que se encuentra cerca de Corao, en la zona de Abamia, dentro del municipio de Cangas de Onís, en Asturias, España. Aunque el edificio que vemos hoy es del siglo XII, se sabe que ya existía un templo en este mismo lugar desde el siglo VIII.
Esta iglesia es muy importante. Desde 1962, es considerada un Monumento Histórico-Artístico. Además, el área que la rodea, conocida como "campo de iglesia", es un Bien de Interés Cultural desde 2017, con la categoría de Sitio Histórico.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Eulalia
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La Iglesia de Santa Eulalia está en un lugar con mucha historia. Se encuentra cerca de dólmenes (monumentos prehistóricos de piedra) y sobre un antiguo cementerio romano. Se han encontrado varias piedras grabadas (estelas) de esa época, tanto en la iglesia como en el pueblo cercano de Corao.
La primera vez que se menciona esta iglesia en un escrito es en un documento antiguo llamado la Crónica Albeldense. También se dice que en el año 737 ya existía un monasterio en esta zona.
Otro documento, aunque fue escrito más tarde (en el siglo XII), menciona la iglesia en el año 926. Las excavaciones arqueológicas recientes confirman que la iglesia fue fundada hace mucho tiempo, en la Alta Edad Media, porque se han encontrado restos de enterramientos anteriores al siglo X.
¿Quiénes fueron enterrados aquí?
Durante muchos siglos, los restos del rey Pelayo, el primer rey de Asturias, y los de su esposa, la reina Gaudiosa, estuvieron enterrados en esta iglesia. El rey Pelayo falleció en Cangas de Onís en el año 737. Su cuerpo fue llevado a la Iglesia de Santa Eulalia, donde ya estaba enterrada su esposa.
Un texto antiguo, la Crónica Sebastianense, cuenta que el rey Pelayo "fue enterrado, junto con su esposa la reina Gaudiosa, en el territorio de Cangas, en la iglesia de Santa Eulalia de Velanio".
Hoy en día, en la iglesia se pueden ver dos sepulcros vacíos. Uno es el que contuvo los restos del rey Pelayo y el otro, el de la reina Gaudiosa. En el sepulcro de la reina hay una inscripción que dice: "Aquí yace la Reina Gaudiosa, esposa del Rey Pelayo".
El historiador Ambrosio de Morales escribió en 1572 que el rey Alfonso X el Sabio ordenó trasladar los restos del rey Pelayo y su esposa a la Santa Cueva de Covadonga. Sin embargo, muchos historiadores no están seguros de si este traslado realmente ocurrió. Actualmente, en la Santa Cueva de Covadonga, se cree que reposan los restos de ambos monarcas, junto con los de Ermesinda, hermana del rey.
¿Por qué es tan importante esta iglesia?
La Iglesia de Santa Eulalia de Abamia es un lugar muy especial en Asturias. Se le relaciona con el inicio de la Monarquía Asturiana y con la creencia de que el rey Pelayo y su esposa fueron enterrados allí. Esta idea aparece por primera vez en una versión de la Crónica Albeldense del siglo IX.
Con el tiempo, esta historia se hizo muy popular y se convirtió en una tradición. En 1572, Ambrosio de Morales añadió que el propio Pelayo había construido la iglesia para celebrar su victoria y que sus restos habían sido trasladados a Covadonga por orden de Alfonso II el Casto.
La importancia de Abamia como "símbolo nacional" se debe a esta leyenda. Sin ella, quizás no sería tan conocida.
Además, se han encontrado muchos restos arqueológicos cerca de la iglesia que muestran que este lugar era importante para enterramientos desde hace mucho tiempo. A finales del siglo XIX, se descubrieron monedas romanas y un dolmen con una figura grabada, conocida como "el ídolo de los ojos", que ahora está en el Museo Arqueológico Nacional. Esto indica que Abamia era un sitio especial para los habitantes de la zona desde la época prehistórica y romana.
¿Cómo se ha conservado la iglesia?
La iglesia de Abamia se cerró en 1904 porque estaba en mal estado y su ubicación era incómoda para los fieles. El tiempo y el abandono hicieron que el techo y otras partes se dañaran.
En 1958, Luis Menéndez-Pidal comenzó a limpiar y reforzar los muros de la iglesia. Finalmente, en 1962, fue declarada Monumento Nacional Histórico-Artístico.
En 1977, se hizo una restauración que no fue muy afortunada. Las bóvedas de hormigón que cubren la nave son de esa época. Entre 2006 y 2007, se realizó una rehabilitación completa, pero también generó polémica, especialmente por el color amarillo de las paredes exteriores y la instalación de elementos modernos de cristal y metal. Actualmente, la iglesia tiene problemas de humedad.
Características de la Iglesia de Santa Eulalia
La iglesia está construida con piedra y tiene una sola nave. Su entrada principal, en el lado sur, tiene varios relieves interesantes.
Se han identificado varias etapas en la construcción de la iglesia. Las excavaciones de 2006 encontraron restos más antiguos que el edificio actual. La parte principal es de estilo románico o protogótico, de los siglos XIII-XIV. La capilla mayor se añadió en el siglo XV y es de estilo gótico. Más tarde, en los siglos XVIII o XIX, se añadió la sacristía y un atrio (un espacio cubierto a la entrada).
La nave de la iglesia es rectangular y tiene tres secciones. En los lados sur y oeste, se conservan restos de un antiguo atrio. La sacristía más antigua se añadió en 1849. La nave está reforzada por seis contrafuertes (pilares que sobresalen de la pared) y tiene dos entradas con arcos.
La entrada del lado sur tiene tres arcos decorados con molduras. Un guardapolvo (un saliente que protege la entrada) muestra figuras que representan el "Juicio Final", con escenas de personas saliendo de sus tumbas, un dragón y figuras que parecen sufrir. Otros capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con hojas de roble y animales. Cerca de esta entrada, hay una antigua pintura de una cruz con una escalera, que hace referencia a la crucifixión.
La entrada del lado oeste es más sencilla, con un solo arco y un guardapolvo decorado con bolas y una cabeza humana. Junto a esta puerta, hay una pila de agua bendita. En el exterior, también hay esculturas en tres canecillos (piezas que sobresalen del tejado) que representan una cabeza humana, una figura extraña y un animal de cuatro patas.
Dentro de la iglesia, la nave tiene una arquería ciega (arcos decorativos en la pared) del siglo XVII o XVIII. Cerca del altar, hay dos arcosolios (nichos con arcos) barrocos. Debajo de ellos están las tumbas del rey Pelayo y la reina Gaudiosa, marcadas con una espada y una inscripción. En el extremo oeste de la nave, descansan los restos de Roberto Frassinelli, un arqueólogo y dibujante conocido como "el Alemán de Corao", que descubrió importantes restos arqueológicos y participó en el diseño de la Basílica de Covadonga.
Un gran arco separa la nave del presbiterio (la zona del altar). Sus capiteles están decorados con caras y hojas. El presbiterio está elevado y conserva la base del antiguo retablo mayor, que fue trasladado en 1904 y se quemó durante la Guerra Civil. Se sabe por fotos antiguas que el retablo mostraba escenas de la batalla de Covadonga.
La iglesia tiene diferentes tipos de techos. La nave tiene una bóveda de cañón apuntada, reconstruida con hormigón en 1977. El ábside (la parte trasera del altar) tiene una bóveda de terceletes con decoraciones de rosetones. La iluminación es escasa, con luz que entra por una ventana en el presbiterio y pequeñas aberturas en la fachada y los lados de la nave.
La fachada principal tiene una espadaña (una pared con campanas) con dos aberturas, que fue restaurada después de derrumbarse por una fuerte nevada en 1906.
Se han encontrado más de cincuenta esqueletos fuera de la iglesia, datados entre los siglos X y XIV. Al menos tres de ellos, datados alrededor del año 870, sugieren que esta iglesia podría ser la más antigua de Asturias que se conserva.
Los Tejos de Abamia
Junto a la iglesia de Abamia crecen tres tejos muy antiguos. El más grande es un árbol hembra, y los otros dos son machos. Se calcula que el tejo más antiguo tiene entre 308 y 580 años, el mediano entre 222 y 430 años, y el más pequeño entre 102 y 197 años.
Es posible que el tejo más antiguo se plantara para celebrar una ampliación de la iglesia a mediados del siglo XVI. Cuando Ambrosio de Morales visitó Abamia en 1572, no mencionó ningún tejo, lo que sugiere que el más antiguo aún no era lo suficientemente grande como para llamar la atención.
El tejo más viejo tiene algunas partes sin hojas en la copa porque fue cortado para instalar cables eléctricos. Su estado parece delicado, ya que ha dejado de dar frutos, lo que es una señal de debilidad. Los otros tejos están en buen estado, con copas verdes y troncos sólidos, aunque se han visto afectados por obras en el exterior de la iglesia.
Los tejos son muy importantes para los vecinos de la zona. Tanto es así que, cuando se inauguró la iglesia de Corao en 1915, decidieron plantar dos tejos allí para recrear el ambiente familiar y especial de Abamia.
Galería de imágenes
Más información
- Iglesia de Santa Eulalia
- Santa Cueva de Covadonga
- Santa Eulalia de Mérida