Iglesia de Santa Ana (Alozaina) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Ana |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alozaina | |
Coordenadas | 36°43′41″N 4°51′19″O / 36.728136111111, -4.8552666666667 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Málaga | |
Advocación | Ana | |
Patrono | Ana | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
La Iglesia de Santa Ana es un edificio histórico que se encuentra en Alozaina, un pueblo de España. Esta iglesia fue construida por primera vez en el año 1505. Poco después, en 1510, se confirmó que dependía de la iglesia de Casarabonela.
Contenido
La Iglesia de Santa Ana en Alozaina
La Iglesia de Santa Ana es un importante monumento en Alozaina. Su historia se remonta a principios del siglo XVI. A lo largo de los años, ha pasado por varias etapas de construcción y restauración.
Un Poco de Historia
La iglesia original se levantó en 1505. Con el tiempo, el edificio necesitó reparaciones importantes.
¿Cómo se Construyó?
En 1605, la iglesia tuvo que ser restaurada a fondo. Se arreglaron los tejados, los suelos, la escalera de la torre y la sacristía. Francisco de Medina terminó los trabajos, que fueron realizados por el albañil Jerónimo Hernández. Ellos siguieron las indicaciones de Pedro Díaz de Palacios, un importante maestro de obras de la catedral de Málaga.
La iglesia que vemos hoy se construyó en el siglo XVIII. Se levantó en el mismo lugar donde estaba la antigua, y es posible que se usaran algunas de sus partes. El maestro de arquitectura Felipe Pérez el Menor fue el encargado de esta obra. La construcción duró desde 1770 hasta 1774.
Descubriendo su Arquitectura
La Iglesia de Santa Ana tiene un diseño muy particular. Su estilo es barroco, que se caracteriza por ser muy decorado y con formas curvas.
El Interior del Templo
El interior de la iglesia tiene una forma de cruz latina. Esto significa que su planta se parece a una cruz, con un brazo más largo que los otros. El techo es de madera, incluso en la parte central donde se cruzan los brazos (el crucero).
Cerca de la entrada, hay una pequeña tribuna (una especie de balcón elevado) que se apoya en un arco. En las esquinas donde los brazos de la cruz se unen con la nave principal, hay dos capillas cuadradas. Estas capillas tienen techos con bóveda de arista, que son techos curvos formados por la intersección de dos bóvedas. Dentro de estas capillas, hay pequeños espacios llamados camarines, algunos con restos de yeserías (adornos hechos con yeso). La parte trasera de la iglesia está reforzada con una pared exterior.
El Exterior y sus Detalles
Las paredes exteriores de la iglesia están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y luego cubiertas con una capa de yeso. La entrada principal tiene un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo). Este arco está entre pilastras (columnas planas adosadas a la pared) que sostienen una parte superior llamada entablamento.
En el entablamento, hay una inscripción hecha con azulejos. Esta inscripción recuerda la reconquista de la villa en 1484. La entrada lateral es más sencilla, con bandas decorativas. Los azulejos también mencionan que la iglesia se convirtió en parroquia en 1622, ya que antes dependía de Casarabonela. Gran parte de la iglesia, incluyendo estas inscripciones, fue restaurada en 1953. Esto fue necesario porque el edificio había quedado muy dañado después de la guerra.
La Imponente Torre
La torre de la iglesia se encuentra junto a la parte trasera. Es cuadrada y muy sólida, sin muchos adornos en su base. La parte superior, donde están las campanas, es octogonal (tiene ocho lados). Esta parte tiene un pequeño tejado en forma de pirámide.
Los cuatro lados más grandes de la torre de campanas tienen arcos de medio punto. Los otros lados tienen una banda delgada con un óculo (una abertura redonda) en el centro. En la base de la torre de campanas, hay una especie de soporte llamado mensulón, coronado por una piña decorativa. Esto ayuda a que la forma cuadrada de la base se una con la forma octogonal de la parte superior.