Iglesia de San Vicente de Arriaga para niños
Datos para niños Iglesia de San Vicente de Arriaga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Vitoria | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 42°52′01″N 2°40′41″O / 42.8669, -2.67806 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Vitoria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Vicente Mártir | |
Patrono | Vicente de Huesca | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV-siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neoclasicismo, Tardogótico, Renacimiento | |
La Iglesia de San Vicente de Arriaga, cuyo nombre completo es San Vicente Mártir de Arriaga, es un templo católico ubicado en la ciudad de Vitoria, en España. Fue construida principalmente entre los siglos XV y XVI. Su estilo original es una mezcla de gótico y renacentista. Sin embargo, debido a importantes cambios y añadidos en los siglos XVIII y XIX, su aspecto exterior es mayormente de estilo neoclásico.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Vicente de Arriaga?
Esta iglesia se encuentra en la parte norte de Vitoria, en el barrio de Arriaga. Es importante no confundirla con otra iglesia llamada Iglesia de San Vicente Mártir, que está en el Casco Viejo (Vitoria) de la misma ciudad. El barrio de Arriaga, donde se ubica esta iglesia, es una zona residencial con muchos jardines. Antiguamente, era una pequeña aldea rural que luego fue integrada en la ciudad.
La construcción de la iglesia actual comenzó entre los siglos XV y XVI. Se cree que reemplazó a una iglesia más antigua, que era de estilo románico.
Características arquitectónicas de la Iglesia
El exterior de la iglesia es bastante sencillo. Lo más llamativo es su torre, que es muy elegante y alta. Esta torre es de estilo neoclásico y está hecha de piedra. Tiene una base cuadrada y dos partes. La parte superior de la torre es el campanario. Aquí se ven arcos redondos enmarcados por rectángulos. También tiene columnas en las esquinas y está decorada con elementos en forma de llama, una cúpula y una pequeña torre en la cima.
El diseño de esta hermosa torre fue creado por Justo Antonio de Olaguíbel en 1789. La construcción fue realizada por Ramón de Segura, un cantero, y Vicente de Zuazo, un carpintero. Para entrar a la iglesia, se usa una puerta sencilla con un arco redondo que está junto a la torre.
En el lado sur de la iglesia había un pórtico (una especie de entrada cubierta) también de estilo neoclásico, pero ya no existe. En la base de donde estaba este pórtico, se pueden ver algunos restos de la iglesia medieval original, como fragmentos de arcos decorados.
El interior de la iglesia tiene una forma de cruz latina. Esto significa que tiene una nave principal larga y un crucero (una nave transversal) más corto. El altar se encuentra en una zona con forma poligonal. La primera parte de la nave tiene un coro sencillo sin muchas decoraciones.
Los techos de la iglesia son bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan. En la zona del altar, estos nervios forman una figura de estrella. Las uniones de los nervios están adornadas con flores de madera, algunas pintadas o doradas. Los nervios se apoyan en soportes decorados con formas de plantas.
Retablos y Sacristía
A los lados del retablo mayor, en la nave transversal, hay dos retablos (estructuras decoradas detrás del altar) idénticos y dorados. Son de estilo barroco, del XVIII. El retablo de la izquierda está dedicado a la Virgen del Rosario y tiene una figura de Santa Bárbara. El de la derecha está dedicado a San José y tiene una figura de San Antonio Abad. Estos retablos fueron encargados en 1748 y 1749.
El retablo mayor es la pieza más importante del mobiliario. Es de estilo renacentista y fue encargado en 1575. Más tarde, en el XVIII, se le añadió una base barroca dorada. Este retablo tiene tres partes con tres secciones cada una, y una parte superior semicircular. Contiene figuras de la Purísima y de San Vicente Mártir. También tiene seis relieves dorados y pintados que muestran escenas como la Última Cena, la Oración en el Huerto, la Flagelación y Cristo con la Cruz. La escena del Calvario en la parte superior fue modificada en el XVIII para ajustarse a la forma del techo.
Adosada a la parte del altar está la sacristía, que es una sala donde se guardan los objetos religiosos. Tiene forma octogonal y su techo es una cúpula decorada con yeserías geométricas y una flor dorada en el centro. Fue construida entre 1748 y 1749 para reemplazar una sacristía anterior.