Iglesia de San Sebastián (Higuera de la Sierra) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Patrimonio histórico andaluz | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Higuera de la Sierra | |
Coordenadas | 37°50′19″N 6°26′51″O / 37.838492939121, -6.4474075258966 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Sierra Oriental | |
Advocación | San Sebastián | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1746 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0012080-00000 | |
Declaración | 15 de junio de 2007 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Sebastián se encuentra en Higuera de la Sierra, un pueblo de la Provincia de Huelva, en España. Fue construida en el lugar donde antes había una ermita (una pequeña capilla). Su construcción terminó en el año 1746.
Este edificio es un gran ejemplo de la arquitectura religiosa de Huelva del siglo XVIII. Esa época fue muy importante para la arquitectura de la provincia, con muchas construcciones bonitas y valiosas. La iglesia es el edificio más importante y visible del pueblo. Ayuda a que Higuera de la Sierra tenga una imagen única y especial.
Dentro de la iglesia, una gran parte de su valor artístico viene de los retablos. Los retablos son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar. La mayoría de ellos se hicieron casi al mismo tiempo que la iglesia. Esto hace que combinen muy bien con el estilo del edificio. Todos estos retablos se crearon en la segunda mitad del siglo XVIII. Algunos, como el Retablo Mayor, se hicieron justo después de que la iglesia se terminara en 1746.
La Iglesia de San Sebastián es considerada un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un Monumento muy importante para la historia y la cultura de España.
Contenido
La Iglesia de San Sebastián: Un Tesoro en Higuera de la Sierra
La Iglesia de San Sebastián tiene una forma especial. Su planta es de una sola nave, que es como el pasillo principal. A los lados tiene capillas que están entre los contrafuertes (unos soportes que refuerzan las paredes). Delante del altar principal, hay un espacio un poco más ancho que funciona como crucero, aunque no sobresale de la forma general del edificio. La entrada principal está al frente de la iglesia. La torre se encuentra en una esquina, sobresaliendo un poco. La parte de atrás de la iglesia es poligonal (con varios lados). A esta parte se unen la antesacristía y la sacristía, que son habitaciones para preparar las ceremonias.
¿Cómo es la Iglesia por Fuera?
La parte de afuera de la iglesia es muy interesante.
La Fachada Principal y su Diseño
La fachada principal, que es la parte de adelante, es una pared grande y lisa. La parte superior central tiene una forma de semicírculo. Debajo de este semicírculo, hay una ventana redonda que se hace más ancha hacia afuera. La entrada principal tiene un dintel (una viga horizontal sobre la puerta). A los lados de la puerta, hay pilastras (columnas planas pegadas a la pared). Estas pilastras sostienen una parte decorada con líneas que se quiebran. Arriba de todo, hay un frontón triangular (una forma de triángulo) con tres pequeños adornos en forma de pirámide.
La Torre: Un Elemento Destacado
La torre de la iglesia es cuadrada y tiene dos partes. La primera parte es lisa y alta, llegando hasta el techo del edificio. La parte de arriba es donde están las campanas. En cada lado de esta parte superior, hay una ventana con forma de medio círculo. Estas ventanas están flanqueadas por parejas de pilastras que sostienen una cornisa (un adorno que sobresale). La torre termina con un tejado hexagonal cubierto de azulejos de muchos colores. En la punta, tiene una cruz de hierro forjado.
La Entrada Lateral y sus Detalles
En el lado sur de la iglesia, hay otra entrada. Esta entrada es más sencilla que la principal. También tiene un dintel y pilastras pegadas a la pared. Arriba, tiene un frontón curvo que está "roto" en el centro. En ese espacio, hay una pilastra con formas onduladas que termina en un pequeño frontón curvo.
¿Qué Hay Dentro de la Iglesia?
El interior de la iglesia también tiene muchos detalles.
Los techos de la iglesia, vistos desde afuera, son de teja de cerámica brillante. El techo de la nave principal tiene dos lados inclinados. El techo de la cúpula, que es más alto, tiene ocho lados curvos. Dentro de la nave, el techo es una bóveda de cañón (con forma de medio cilindro) que está reforzada con arcos y ventanas pequeñas. El espacio del crucero está cubierto por una gran cúpula. Esta cúpula tiene nervios (líneas que sobresalen) que la dividen en ocho partes.
El Coro y las Capillas Laterales
El presbiterio, que es la zona del altar, está un poco más elevado. Su techo tiene forma de cuarto de esfera. En las paredes laterales, los arcos del techo se unen al suelo con pilastras. Sobre estas pilastras, hay una cornisa que recorre toda la nave. Entre las pilastras, hay arcos que dan acceso a las capillas laterales. Al fondo de la iglesia, cerca de la entrada, se encuentra el coro, que está elevado sobre un gran arco.
Los Retablos: Obras de Arte en Madera
La iglesia alberga varios retablos, que son estructuras decoradas, generalmente de madera, que se colocan detrás de los altares.
El Retablo Mayor: El Más Importante
El Retablo Mayor se hizo el mismo año en que se terminó la iglesia, en 1746. Está hecho de madera tallada, dorada y pintada. Fue creado por el escultor Benito de Hita y Castillo. Se apoya sobre una base de mármoles de colores. Tiene una base, dos cuerpos (partes principales) y una parte superior. Está dividido en cinco calles (secciones verticales) por estípites (pilares decorados). Todo el retablo está muy decorado con hojas, conchas, volutas (adornos en espiral), placas y molduras. Estas decoraciones doradas sobresalen sobre un fondo pintado de color verde. También hay figuras de atlantes (figuras masculinas que sostienen algo) y querubines.
La calle central del retablo tiene tres nichos (huecos) uno encima del otro. En el primer nicho está la imagen de San Sebastián, hecha de madera por Sebastián Santos Rojas en 1942. Esta imagen reemplazó a una anterior que se perdió. En el segundo nicho, está la imagen de la Virgen del Rosario o del Olvido. Es una escultura antigua de 1618, hecha por Amaro Vázquez. Esta imagen estaba en la iglesia anterior a la actual. El tercer nicho tiene un Crucificado, una escultura de estilo barroco de la misma época que el retablo. También de esa época son los relieves redondos con los bustos de cuatro importantes pensadores de la Iglesia: San Basilio, San Juan Crisóstomo, San Agustín y San Gregorio Magno. La figura de Dios Padre está en la parte más alta. Otras esculturas del retablo, como las de San Pedro, San Pablo, San Juan Bautista y San Juan Evangelista, también fueron hechas en 1957 por Sebastián Santos.
Otros Retablos Notables en la Iglesia
- Retablo de la Inmaculada: Se encuentra en el crucero. Es de madera dorada y pintada, de la segunda mitad del siglo XVIII. Tiene dos cuerpos. En el nicho principal hay una imagen de la Inmaculada Concepción, de estilo barroco. En el nicho superior, hay una escultura de San Antonio.
- Retablo de la Virgen del Rosario: Está en el lado izquierdo del crucero. Tiene tres calles con nichos y una parte superior. Está hecho de madera tallada y dorada, con decoraciones barrocas. Se cree que lo hicieron Bernardo Francisco, Juan González y Diego Rosales. La imagen principal es la Virgen del Rosario. A los lados, hay dos imágenes más pequeñas: el Niño Jesús y San Ramón Nonnato.
- Retablo de la Virgen de la Soledad: Se ubica en la primera capilla del lado del Evangelio. Es un retablo con un solo nicho. En la parte de abajo, hay una urna con la imagen de Cristo Yacente. En el nicho, hay una imagen de la Virgen de la Soledad.
- Retablo de la Piedad: En la segunda capilla del lado del Evangelio. Es de estilo barroco y fue hecho en 1793 por Diego Meléndez. La imagen central es el grupo escultórico de la Virgen de la Piedad, creada por Manuel García Santiago.
- Retablo del Santo Ángel de la Guarda: En la tercera capilla del mismo lado. Es de estilo barroco de la segunda mitad del siglo XVIII.
- Retablo de San José: En el crucero, en el lado de la Epístola. También es de la segunda mitad del siglo XVIII y de estilo barroco. La imagen central es San José.
- Retablo de San Ildefonso: En el muro derecho del crucero. Es otro retablo barroco de madera tallada y dorada. En la parte superior, tiene un relieve que muestra la Imposición de la Casulla a San Ildefonso. El nicho central tiene una imagen moderna del Sagrado Corazón.
- Retablo de la Virgen del Carmen: En la primera capilla del lado de la Epístola. Es del siglo XVIII. En la parte central, tiene dos nichos. El de abajo, más pequeño, tiene la imagen de Santa Bárbara, de Sebastián Santos. El de arriba tiene la imagen de la Virgen del Carmen.
- Retablo de María Auxiliadora: En la primera capilla desde los pies de la iglesia, en el muro de la Epístola. Es de estilo barroco de la segunda mitad del siglo XVIII. La imagen principal es María Auxiliadora, hecha en 1952 por Sebastián Santos.
- Retablo de la Virgen Milagrosa: Cerca de la puerta principal, en el muro de la Epístola. Es otro retablo barroco. Tiene dos puertas que dan acceso a la torre. En el nicho, hay una imagen de la Virgen Milagrosa.
Galería de imágenes
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Huelva
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Sierra de Huelva