Iglesia de San Salvador (Sariñena) para niños
Datos para niños Iglesia de El Salvador |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sariñena | |
Coordenadas | 41°47′26″N 0°09′27″O / 41.7906, -0.1575 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huesca | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | El Salvador | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1792-siglo XIX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neoclasicismo | |
La Iglesia de El Salvador es el templo principal de la localidad de Sariñena, que se encuentra en la provincia de Huesca, en Aragón, España. Este edificio fue construido a finales del siglo XVIII con un estilo llamado neoclásico.
Contenido
Historia de la Iglesia de El Salvador
La idea de construir una nueva iglesia en Sariñena surgió en 1787. Esto ocurrió porque la torre de la iglesia antigua se derrumbó. Se cree que el templo original era muy antiguo, construido en tiempos de la Reconquista sobre lo que antes había sido una mezquita.
¿Cómo se planeó la construcción?
La Real Academia de San Fernando de Madrid sugirió al arquitecto Agustín Sanz para diseñar el nuevo proyecto. Sus planos fueron presentados en 1792. Sin embargo, hubo algunos desafíos, como la falta de dinero y otros eventos importantes de la época. Por estas razones, la construcción no se terminó hasta la segunda mitad del siglo XIX.
Cambios en el diseño y la construcción
Durante la construcción, hubo muchos cambios en el diseño original. Los directores de la obra, Vicente Gracián y Antonio Vicente, hicieron varias modificaciones. Por ejemplo, en lugar de usar solo piedra tallada, se decidió usar ladrillo y mampostería, que son materiales más sencillos.
La iglesia en tiempos difíciles
Como muchas otras iglesias de la región, la parroquia de Sariñena sufrió daños durante la guerra civil española. Lamentablemente, se perdieron todas las piezas originales de su interior, como los retablos y las tallas.
Descripción de la Arquitectura Neoclásica
La Iglesia de El Salvador es un gran ejemplo de la arquitectura neoclásica en Aragón. Aunque es un edificio muy grande, está rodeado por otras construcciones, lo que hace difícil verlo por completo desde todos los ángulos. A pesar de los cambios que sufrió el diseño original, el edificio tiene una apariencia sencilla y clásica por fuera.
¿Cómo es la forma de la iglesia?
El templo tiene una forma de cruz latina, que es común en muchas iglesias. Está dividido en tres naves (pasillos) y tres secciones. La nave central tiene un techo con forma de bóveda de cañón, que es como un túnel. En el centro, hay una gran cúpula redonda. Las naves laterales, que parecen capillas, también tienen cúpulas más pequeñas. Todas las bóvedas son lisas, sin adornos.
Detalles del interior
Las tres naves están separadas por grandes pilares. A estos pilares se les añaden columnas decoradas con un estilo llamado orden jónico, que incluye guirnaldas. Este estilo era muy popular en la arquitectura clásica de Aragón en el siglo XVIII. Encima de estas columnas, hay una franja decorativa sencilla. Las ventanas son de arco rebajado y tienen vidrieras modernas.
La fachada principal
Lo más llamativo de la parte exterior es la fachada. Es un pórtico con cuatro grandes columnas de estilo orden dórico. Aunque la parte superior de estas columnas está cortada, sigue siendo una característica muy especial y poco común en la arquitectura española.
El mobiliario y los retablos
Como el mobiliario original se perdió durante la guerra, fue reemplazado por ocho retablos hechos por los hermanos Albareda. Estos retablos imitan estilos antiguos como el gótico, el renacentista y el barroco. El Retablo Mayor es el más impresionante, con muchos detalles y una talla de Cristo Salvador en el centro. Alrededor de esta talla, hay diez pinturas que muestran escenas de los evangelios.