Iglesia de San Pedro el Viejo (Almería) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pedro el Viejo |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Almería | |
Coordenadas | 36°50′19″N 2°27′52″O / 36.83859454, -2.464530322 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Almería | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Pedro el Viejo | |
Patrono | Pedro | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia del Sagrado Corazón, también conocida como Iglesia de los Jesuitas o de las Esclavas del Santísimo Sacramento, es un edificio religioso cristiano. Se encuentra en la ciudad de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Fue construida a principios del siglo XVII.
Contenido
Historia de la Iglesia del Sagrado Corazón
Orígenes y Primeros Años
La iglesia fue levantada en el lugar donde antes había una de las mezquitas de la Almería musulmana. Su construcción fue ordenada por Fray Juan de Portocarrero, quien fue obispo de la diócesis de Almería entre los años 1601 y 1630.
Cambios y Usos a lo Largo del Tiempo
A lo largo de su historia, la iglesia sufrió varias transformaciones. En 1837, durante un periodo de cambios en España, el edificio dejó de ser usado para fines religiosos. La parroquia que allí se encontraba se trasladó a otra iglesia cercana.
Por un tiempo, la iglesia estuvo a punto de ser demolida. Sin embargo, pasó a manos del ejército y luego a una empresa llamada Spencer y Roda. Esta empresa la usó como almacén, siguiendo un diseño del arquitecto Enrique López Rull en 1872.
Regreso al Uso Religioso y Restauraciones
En 1910, el mismo arquitecto, Enrique López Rull, se encargó de un nuevo proyecto para que el edificio volviera a ser un templo religioso. Ese año, la iglesia quedó a cargo de la Compañía de Jesús (los Jesuitas).
Después de un conflicto en España, el edificio sufrió daños. Se realizó una restauración para reparar lo que se había estropeado.
Entre 1984 y 1992, los arquitectos Ramón de Torres, Ángel Jaramillo y María José Lasaosa llevaron a cabo una nueva restauración. En esta ocasión, se recuperaron elementos originales de la construcción. Desde 1988, la iglesia es un convento de clausura para las Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Inmaculada.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
Estructura y Materiales
Según el experto E. A. Villanueva, la construcción de la iglesia se hizo en dos fases. Primero se construyó la parte principal, con piedras bien cortadas y una bóveda de piedra, al estilo del siglo XVI. Más tarde se añadió la nave, usando diferentes tipos de piedra y una mezcla de materiales, con un techo de madera al estilo mudéjar.
Detalles Interiores y Exteriores
La entrada original de la iglesia probablemente tenía dos partes. La parte de abajo con columnas de estilo dórico y la de arriba con pilastras de estilo jónico. El interior fue transformado en el siglo XVII y siglo XVIII con un estilo barroco. Después de los cambios de uso, sufrió otra gran transformación y, finalmente, una renovación completa a finales del siglo XX.
La iglesia tiene una sola nave, que es el espacio central, y varias capillas a los lados. Destaca su artesonado mudéjar, que es un techo de madera con diseños geométricos muy bonitos. Sobre la capilla mayor, hay una cúpula con forma de media naranja.
La iglesia tiene dos fachadas. Una lateral con dos espacios cerrados en la planta baja y ventanas rectangulares arriba. La fachada principal está hecha de piedra y se divide en dos partes. La parte de abajo tiene una puerta rectangular entre pilastras y decorada con molduras.