Iglesia de San Pedro (Cartaya) para niños
Datos para niños Parroquia de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cartaya | |
Coordenadas | 37°17′01″N 7°09′19″O / 37.283587730029, -7.1551802408804 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Pedro Apóstol | |
La Iglesia Parroquial de San Pedro es un edificio religioso católico. Se encuentra en la localidad de Cartaya, en la provincia de Huelva, España.
Historia de la Iglesia de San Pedro
La parte más antigua de esta iglesia es la entrada principal, que tiene un arco apuntado. Esta parte es lo único que queda de la iglesia original, que fue construida en la Edad Media.
¿Cuándo se construyó la parte central?
La parte principal de la iglesia se construyó entre los años 1575 y 1606. Las capillas que están a los lados se añadieron durante el siglo XVII. Sabemos que la capilla para bautizos existía en 1704. Las tres capillas del lado izquierdo (llamado "lado del Evangelio") estaban listas en 1714.
¿Qué cambios se hicieron en el siglo XVIII?
Entre 1748 y 1788, se construyó la sacristía. Esta es una sala donde se guardan los objetos religiosos. El diseño de la sacristía lo hizo un arquitecto llamado José Álvarez. En esa misma época, se arregló el techo de la iglesia.
Descripción de la Arquitectura de San Pedro
La iglesia tiene tres entradas por fuera. La más antigua es la que está al frente, con un arco ojival del siglo XV. Esta entrada forma parte de la torre, cuya parte superior con las campanas se añadió en el siglo XVIII.
¿Cuáles son las entradas principales?
Hoy en día, la gente entra por la puerta del lado derecho (llamado "lado de la Epístola"). Esta puerta se hizo a finales del siglo XVIII y da a la Plaza Redonda. Está decorada con columnas y tiene un pequeño retablo de cerámica con la imagen de San Pedro. La entrada del lado izquierdo es más sencilla, con dos columnas y un techo triangular.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
Por dentro, la iglesia tiene una forma de cruz. Cuenta con tres naves, que son los pasillos principales. La nave central es más ancha y alta. Su techo está decorado con un estilo mudéjar, que combina elementos cristianos y árabes. Las naves laterales tienen techos más sencillos.
Las naves están separadas por tres arcos redondos que se apoyan en columnas. Donde las naves se cruzan, hay una cúpula redonda. Esta cúpula tiene decoraciones geométricas.
La Capilla Mayor y sus Retablos
La capilla principal, al fondo de la iglesia, tiene un techo con una cúpula decorada con cuadrados. Aquí se encuentra un gran retablo de estilo neobarroco, hecho por Luis Jiménez Espinosa alrededor de 1940. En este retablo hay imágenes como el Corazón de Jesús, San Rafael, Santa Bárbara y San Pedro.
Capillas del Lado del Evangelio
En el lado izquierdo de la iglesia, hay cuatro capillas.
- La capilla del Nazareno tiene un retablo dorado de Luis Jiménez Espinosa (1955). Las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores fueron hechas por Antonio Bidón después de la guerra.
- La capilla de Nuestra Señora del Rosario, patrona de Cartaya, tiene un retablo de Luis Jiménez Espinosa (1953). La imagen de la Virgen fue creada por Antonio León Ortega en 1939.
- La antigua capilla sacramental es rectangular y tiene una bóveda elíptica. Aquí hay tres imágenes religiosas, incluyendo un crucifijo de papel de Manuel Ramos (1645). Las imágenes del Cautivo y la Virgen de la Esperanza fueron talladas por Fernando Álvarez Galán.
- La capilla sacramental actual tiene un arco de entrada. Sus pinturas en el techo simulan una cúpula y fueron hechas por José Benítez de Linares en 1945. El retablo principal, con una imagen de la Inmaculada, es de José Alarcón (1942).
En la misma nave izquierda, hay otras obras de arte:
- El retablo de San José, hecho por José Alarcón en 1942.
- El retablo de la Virgen de Fátima, de Manuel Alarcón (1942), con pinturas de Antonio León Ortega que muestran las apariciones de la Virgen.
- Una talla de San Sebastián, patrón de Cartaya, también de Antonio León Ortega.
- Tres cuadros del siglo XVIII con temas franciscanos, de un seguidor de Murillo.
- Un cuadro del Cristo de las Burlas, pintado por Corpas hacia 1895.
Capillas y Obras en el Lado de la Epístola
En el lado derecho de la iglesia, hay más cuadros con temas franciscanos y varios retablos:
- Un retablo con las imágenes de la Hermandad de la Vera Cruz: un crucifijo de Antonio León Ortega, la Virgen de la Amargura y San Juan de Castillo Lastrucci. Todas son de la época de posguerra.
- Otro altar tiene un cuadro de las Ánimas y una urna con la imagen del Cristo Yacente, obra de José Alarcón.
- El retablo de la Virgen del Carmen fue hecho por Luis Jiménez Espinosa en 1956 para la talla de Antonio Castillo Lastrucci (1937).
- La capilla para bautizos, al final de la nave derecha, tiene un mural de cerámica de 1942 que representa el Bautismo.
Tesoros de la Sacristía
La sacristía guarda varias obras de arte importantes:
- Cuadros del siglo XIX de la Virgen de la Consolación, San José, Santa Marta y un San Cayetano.
- Una talla de San Joaquín que viene de la iglesia de San Vicente en Sevilla.
Objetos de Plata
La iglesia también tiene objetos de plata muy valiosos: