robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Pedro (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Pedro
Monumento histórico artístico (1931)
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Arquitectura mudéjar de Aragón», n.º ref. 378ter)
WLM14ES - 27092012 190430 H 0410 - .jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Localidad Teruel
Coordenadas 40°20′33″N 1°06′23″O / 40.342555555556, -1.1063333333333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis diócesis de Teruel y Albarracín
Historia del edificio
Primera piedra 1392
Personas relacionadas Pablo Monguió Segura y Salvador Gisbert (remod. 1896-1902)
Datos arquitectónicos
Tipo nave única de cinco tramos con capillas laterales entre los contrafuertes, ábside poligonal y coro alto a los pies.
Estilo Múdejar argaonés
Identificador como monumento RI-51-0000926
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 1986
Mapa de localización
Iglesia de San Pedro ubicada en Aragón
Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro

La Iglesia de San Pedro en Teruel es un edificio histórico muy importante. Fue construida en el siglo XIV y es un gran ejemplo de la arquitectura mudéjar de Aragón. Por su valor, ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad.

Su torre, conocida como la torre de San Pedro, es la parte más antigua de la iglesia. Fue construida en el siglo XIII y muestra el estilo mudéjar más antiguo de Teruel. El interior de la iglesia fue decorado entre 1896 y 1902 con un estilo llamado modernista neomudéjar. Los encargados de esta decoración fueron Pablo Monguió Segura y Salvador Gisbert, quienes también construyeron un nuevo claustro.

En una de las capillas de esta iglesia se encuentran los restos de los Amantes de Teruel, una famosa leyenda local. Desde el año 2005, se puede visitar el Mausoleo de los Amantes, un museo construido junto a la iglesia.

Historia de la Iglesia de San Pedro

La historia de la Iglesia de San Pedro comienza mucho antes de su construcción actual.

¿Cómo se fundó la Iglesia de San Pedro?

En el año 1220, dos seguidores de San Francisco de Asís, llamados Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato, fundaron un convento franciscano en Teruel. Este convento tenía una pequeña ermita dedicada a San Bartolomé. Más tarde, en 1392, se decidió construir la iglesia que vemos hoy en día. Para ello, la antigua ermita fue demolida por orden del arzobispo de Zaragoza, García Fernández de Heredia.

¿Qué se descubrió en la iglesia en el siglo XVI?

En el año 1555, se hizo un descubrimiento importante en una de las capillas laterales de la iglesia: se encontraron los restos de Los Amantes de Teruel. A partir de ese momento, esa capilla se dedicó a ellos. Antes de 1537, la capilla ya tenía un retablo (una obra de arte detrás del altar) dedicado a San Cosme y San Damián, creado por Gabriel Joli, el mismo artista que hizo el retablo de la catedral de Teruel.

¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?

La iglesia tiene una nave principal muy alta y espaciosa. Esta nave se divide en cinco partes y tiene capillas a los lados, entre los contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes). Al final de la nave, hay un ábside poligonal (con varias caras) y un coro alto en la parte de atrás.

El techo de la iglesia está cubierto con bóvedas de crucería sencillas, que son techos con arcos que se cruzan. Estos arcos están reforzados por arcos fajones apuntados, lo que da una sensación de unidad y amplitud al espacio.

En la parte frontal de la iglesia, en el hastial occidental, hay un gran rosetón (una ventana circular decorada) en la parte superior. Debajo, está la entrada principal, con un arco enmarcado por arquivoltas (arcos decorados) y abocinadas (que se ensanchan hacia afuera). Esta entrada está decorada con un gablete (una forma triangular) y pináculos (torrecillas puntiagudas). También hay una entrada secundaria en el lado derecho de la iglesia, similar pero más pequeña.

En la construcción de la iglesia participaron maestros importantes como Conrat Rey y Gonzalvo de Vilbo.

La Torre-Campanario de San Pedro

La torre de San Pedro es la parte más antigua y representativa del estilo mudéjar de Teruel. Fue construida a finales del siglo XIII y se unió a la iglesia original, que era anterior al edificio actual.

El Claustro de la Iglesia

El claustro de la Iglesia de San Pedro es uno de los pocos ejemplos de claustros mudéjares que existen en Aragón. Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV junto a la iglesia. Su construcción fue encargada por Francisco Muñoz, un hombre rico de Teruel, quien fue enterrado en una de las capillas de la iglesia.

Este claustro combina el estilo gótico con el mudéjar. Está hecho de ladrillo y tiene bóveda de crucería. Aunque antes se pensaba que el claustro medieval había sido demolido y reconstruido, hoy se sabe que fue reformado y redecorado entre 1901 y 1902 por el arquitecto Pablo Monguió. Él le dio un aspecto neogótico, añadiendo ventanas decoradas y soportes con figuras.

En 2007, el claustro fue restaurado. Durante las obras, se encontraron varias criptas funerarias (lugares de entierro) de los siglos XVII y XVIII, que se habían convertido en osarios (lugares para guardar huesos). Entre los objetos encontrados, destaca una lápida medieval decorada con una cruz y las llaves de San Pedro.

Descubrimientos Arqueológicos en San Pedro

La zona alrededor de la Iglesia de San Pedro ha revelado importantes hallazgos arqueológicos.

¿Qué se encontró en la necrópolis medieval?

En 2004, durante las obras de remodelación del Mausoleo de los Amantes, se descubrió una necrópolis medieval (un antiguo cementerio) del XIII. Esta necrópolis ocupaba el área del mausoleo y el patio de acceso. Las investigaciones arqueológicas confirmaron que era el cementerio de la primera iglesia de San Pedro. Después de que se construyera el edificio actual de la iglesia en el XIV, esta zona funeraria dejó de usarse como cementerio y se convirtió en un simple patio.

¿Qué restos se hallaron en el patio de la iglesia?

El patio-jardín, anexo a la iglesia y al claustro, fue usado como cementerio parroquial entre los siglos XVII y XIX. En excavaciones realizadas en 2006, 2013 y 2014, se encontraron los restos de tres casas de la Baja Edad Media. Estas casas fueron destruidas a finales del siglo XV y el espacio no volvió a ser urbanizado. Algunas de las habitaciones conservaban paredes de hasta 3 metros de altura. La última actividad en este lugar fue un taller de vidrio soplado del siglo XVII, donde se encontraron cinco pequeños hornos circulares para fundir vidrio. Todos estos restos arqueológicos se han conservado bajo el pavimento actual del patio.

El hallazgo más importante en el patio es una galería subterránea que atraviesa parte del lugar. Esta galería formaba parte del acueducto Los Arcos, conocido en su época como la "Traída de las Aguas". Fue una obra del siglo XVI diseñada por Pierre Vedel para llevar agua a la ciudad. La galería protegía los conductos de agua que iban por dentro. Se conserva en muy buen estado y se puede recorrer su interior hasta llegar al edificio del Espacio Amantes.

Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad

La Iglesia de San Pedro fue declarada Monumento histórico artístico el 3 de junio de 1931. Este título es ahora conocido como Bien de Interés Cultural. La Unesco reconoció la Iglesia de San Pedro como uno de los edificios más importantes del conjunto mudéjar de Teruel. Por ello, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Pedro (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.