Iglesia de San Nicolás (Pamplona) para niños
Datos para niños Iglesia de San Nicolás |
||
---|---|---|
bien de interés cultural parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural (Navarra) |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 42°48′57″N 1°38′42″O / 42.815766666667, -1.644975 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | archidiócesis de Pamplona y Tudela | |
Uso | Iglesia católica | |
Estatus | Parroquia | |
Advocación | San Nicolás de Bari | |
Declaración | 15 de mayo de 2006 | |
Párroco | César Magaña Felipe | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0011563 | |
Año de inscripción | 15 de mayo de 2006 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Nicolás de Pamplona es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en el Casco Viejo de Pamplona, en Navarra, España. Es una de las cinco parroquias más antiguas que tuvo la ciudad de Pamplona. Las otras cuatro son la iglesia de San Juan Bautista, la de San Saturnino, la de San Lorenzo y la de San Agustín. Esta iglesia es la parroquia principal de la zona conocida como la Población de San Nicolás.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Nicolás
Orígenes y función defensiva
La Iglesia de San Nicolás fue construida en el siglo XII. La primera vez que se menciona es en el año 1117. En ese tiempo, Pamplona estaba dividida en tres zonas o "burgos" que funcionaban de forma independiente. Estos burgos eran la Navarrería, San Nicolás y San Cernin. La Iglesia de San Nicolás pertenecía al Burgo Nuevo o Población de San Nicolás.
La iglesia se construyó junto a la antigua muralla de la ciudad, donde hoy está el paseo de Sarasate. Fue diseñada para ser también una fortaleza militar. Esto era importante porque los burgos a menudo tenían conflictos entre sí. La iglesia servía como un punto de defensa para los habitantes de San Nicolás.
Reconstrucción tras conflictos
En el año 1222, los vecinos del Burgo de San Cernin atacaron y quemaron la iglesia original, que era de estilo románico. Muchas personas se habían refugiado dentro, pero la iglesia fue destruida. Por eso, tuvieron que construir una nueva iglesia, que fue terminada y dedicada en el año 1231.
Los conflictos entre los burgos terminaron en 1423, cuando el rey Carlos III de Navarra firmó el Privilegio de la Unión. Este documento unió los tres burgos en una sola ciudad.
Ubicación y características defensivas
Hoy en día, la iglesia se encuentra en el Casco Antiguo, entre la plaza de San Nicolás, la calle San Miguel y el Paseo de Sarasate. Sus muros son muy gruesos y tiene rejas fuertes. Además, conserva una de sus tres torres de vigilancia originales. Todas estas características nos recuerdan su pasado como una construcción con fines defensivos.
Arquitectura Exterior de la Iglesia
En el exterior de la iglesia, el estilo gótico solo se puede ver en dos puertas, en la parte trasera (llamada ábside) y en algunas partes de la pared superior. El resto de la fachada fue modificado más tarde.
En 1888, el arquitecto Ángel Goicoechea Lizarraga añadió un pórtico de estilo neogótico. También se construyó la casa parroquial de ladrillo, que tiene algunos detalles de estilo neomudéjar. La fachada que da al paseo Sarasate combina varios estilos, lo que se conoce como eclecticismo.
La iglesia tuvo varias torres, pero hoy solo quedan dos. La torre más grande tiene unas aberturas en la parte superior llamadas matacanes, que servían para defenderse. La parte de arriba de esta torre, donde están las campanas, es de ladrillo y tiene un estilo barroco. La otra torre es más pequeña y de forma circular. Las almenas (los "dientes" en la parte superior de los muros) fueron añadidas en 1924 por José Martínez de Ubago.
Detalles del Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia tiene tres pasillos o naves y una forma de cruz latina. Los techos de las naves laterales son bóvedas de cañón apuntado. El techo de la nave central es de crucería, un tipo de bóveda con nervios que se cruzan.
La iglesia muestra el estilo gótico en diferentes etapas:
- La forma general de la iglesia, las alturas y los techos de las naves laterales son del gótico más antiguo (protogótico).
- Los techos de crucería de la nave central y la zona del crucero (donde se cruzan las naves), así como el presbiterio (la zona del altar) con sus vidrieras, son del gótico del siglo XIV.
Dentro de la iglesia, destaca un gran órgano de estilo barroco, construido en 1769. Es uno de los órganos más importantes de Pamplona.
En el año 2013, se colocaron cuatro escudos grandes en las paredes altas de la nave principal. Estos escudos representan a los antiguos burgos de la Navarrería, San Nicolás y San Cernin, además del escudo de la ciudad de Pamplona. El pintor y restaurador navarro Jorge Urdánoz Apezteguía los pintó usando la técnica del óleo, con aplicaciones de pan de oro y pan de plata. Cada escudo mide 1,8 metros de alto por 1,5 metros de ancho. El diseño fue creado por el autor y el historiador Juan José Martinena Ruiz. Los escudos fueron bendecidos en una misa el 8 de diciembre de 2013.
![]()
Escudos de los burgos de Pamplona basados en sellos antiguos, y el escudo de Pamplona según su creación en el siglo XV. Pintados por Jorge Urdánoz.
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: St Nicholas' Church, Pamplona Facts for Kids
- Bienes de Interés Cultural de Navarra
- Burgos de Pamplona
- Población de San Nicolás
- Iglesia de San Nicolás, otras iglesias con el mismo nombre.