robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Nicolás (Granada) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Nicolás
Granada 02 (cropped).jpg
Datos generales
Tipo Iglesia
Estilo Mudéjar
Localización Albaicín en Granada (España)
Coordenadas 37°10′53″N 3°35′33″O / 37.1813339004, -3.59253244088
Construcción 1525
Información religiosa
Culto Catolicismo
Nombrado por San Nicolás
Diseño y construcción
Arquitecto Rodrigo Hernández

La Iglesia de San Nicolás es un edificio histórico construido en 1525. Se encuentra en el famoso barrio del Albaicín en la ciudad de Granada, España. Su estilo es mudéjar, que combina elementos del arte cristiano y del arte islámico.

Historia de la Iglesia de San Nicolás

La Iglesia de San Nicolás está dedicada a San Nicolás. Ocupa una manzana completa en el Albaicín. Al sur, se encuentra la Plaza del Mirador de San Nicolás. Desde allí, se puede disfrutar de una vista increíble de la Alhambra. Cerca, también está la Plaza del Cementerio de San Nicolás, donde hay un antiguo aljibe (un depósito de agua).

¿Cómo es la estructura de la iglesia?

La iglesia tiene una nave central rectangular. A los lados, hay cinco capillas en cada lado. Estas capillas están separadas por grandes arcos que sostienen el techo. En la zona del altar mayor, aún se pueden ver partes de las antiguas bóvedas góticas. Se cree que estas bóvedas pudieron ser reconstruidas en el siglo XIX después de que un rayo dañara parte del templo.

Eventos importantes en la historia de la iglesia

La Iglesia de San Nicolás sufrió algunos incendios en 1932. Una noche, el techo de la zona del altar mayor se quemó y quedó muy dañado. Otras dos iglesias en Granada también sufrieron incendios esa misma noche. Por desgracia, se perdió el valioso techo de estilo mudéjar. La bóveda aguantó tres años más después del incendio, pero finalmente se derrumbó. Hoy en día, la Iglesia de San Nicolás está abierta al público. El dinero que se recauda se usa para ayudar en su restauración.

Construcción y materiales de la Iglesia

La iglesia fue construida con un método tradicional muy usado en el siglo XVI. Este sistema se mantuvo por muchos siglos, dependiendo de los recursos disponibles.

¿De qué están hechos los muros?

Los cimientos de la iglesia son de ladrillo. Sobre ellos, se levantan muros hechos de una técnica llamada "tapial". El tapial es una mezcla de tierra, arena y cal que se compacta en moldes. Estos muros tienen pilares y líneas de ladrillo para hacerlos más fuertes. En las partes bajas de los muros, hay más ladrillo. Esto podría ser para reparar daños o para protegerlos de la humedad.

Las fachadas que miran al sur y al oeste están hechas completamente de ladrillo por fuera. Una esquina de la iglesia, la del sureste, está construida con grandes bloques de piedra arenisca.

Detalles exteriores de la iglesia

Todas las fachadas de la iglesia están pintadas de blanco. Sin embargo, los aleros (la parte del tejado que sobresale) son de color rojo. Estos aleros tienen soportes decorativos en la zona del altar y en el campanario. En el resto de la nave principal, los aleros están hechos de ladrillo con formas especiales.

Restauración de la Iglesia de San Nicolás

Con el tiempo, la Iglesia de San Nicolás se fue deteriorando. Esto hizo que se limitara su uso y, finalmente, se cerrara al público. Por eso, se planearon obras urgentes para evitar más daños.

Trabajos de emergencia y problemas actuales

En diciembre de 2011, se realizaron obras de emergencia. Se quitó el tejado y la estructura dañada del altar mayor. En su lugar, se puso una estructura de metal y un techo provisional. Esto es temporal hasta que se puedan hacer las obras de restauración completas de la iglesia.

Los principales problemas de la iglesia son el estado de los techos y la humedad. Esta humedad sube por las paredes desde el suelo, lo que se llama humedad por capilaridad.

  • Cimientos y estructura: Se han encontrado grietas en los muros principales. Esto indica que el edificio se ha movido un poco. Aunque se considera que ya no se mueve, necesitan ser reparadas pronto para que los daños no aumenten.
  • Tejados: El techo de madera sobre el altar mayor tiene muchas goteras. Ya se ha hundido en algunas partes y hay riesgo de que se caiga por completo. Los demás tejados también tienen entradas de agua, lo que está afectando a toda la iglesia. Es muy importante limpiar todos los tejados, ya que la vegetación ha crecido sobre ellos.
  • Revestimientos exteriores: El ladrillo de los muros está en buenas condiciones en general. Sin embargo, en la parte baja de los muros, hay daños por la humedad y por cosas externas. Los muros de tapial (tierra compactada) tienen más problemas, especialmente en las zonas inferiores. Se han hecho muchas reparaciones con ladrillo y cemento. Este deterioro no se ha detenido, por lo que existe el riesgo de que se caigan trozos, y esto debe solucionarse de inmediato.
kids search engine
Iglesia de San Nicolás (Granada) para Niños. Enciclopedia Kiddle.