Iglesia de San Miguel Arcángel (San Miguel de Bernuy) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Miguel de Bernuy | |
Coordenadas | 41°24′02″N 3°57′12″O / 41.40063889, -3.95330556 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Segovia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico y barroco | |
Orientación | 51° NO | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio religioso de la Iglesia católica que se encuentra en San Miguel de Bernuy, un pueblo de la Provincia de Segovia, en España. Está dedicada a San Miguel Arcángel.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Miguel Arcángel
Esta iglesia es un ejemplo interesante de cómo los edificios pueden cambiar con el tiempo. Su diseño original es del estilo románico, que era popular en el siglo XIII. Sin embargo, a lo largo de los años, se le hicieron muchas modificaciones, especialmente en el siglo XVIII, cuando se le añadió el estilo barroco.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene una forma que es típica de las construcciones románicas de su época.
- La Nave: Es la parte principal de la iglesia, donde se reúne la gente. La nave de esta iglesia es rectangular y fue modificada en el siglo XVIII. Originalmente, pudo haber tenido una galería con arcos, que luego se integró en la nave central.
- El Ábside: Es la parte trasera de la iglesia, generalmente semicircular o poligonal, donde se encuentra el altar mayor. Aquí, el ábside tiene una sección recta y una parte final plana. Encima de esta parte, hay una torre defensiva baja con soportes fuertes, que termina en un tejado a cuatro aguas. Más tarde, se añadió una sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos) en el lado sur.
Detalles arquitectónicos que te sorprenderán
En el ábside, puedes ver algunos elementos muy especiales:
- Ventana: Hay una ventana estrecha con dos arcos de medio punto. El arco interior se apoya en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) muy interesantes, mientras que el arco exterior se apoya en los lados de la ventana.
- Marcas de cantero: También encontrarás muchas marcas de cantero, que son símbolos que los constructores dejaban en las piedras para identificar su trabajo.
Para entrar a la iglesia, se usa un pórtico (una entrada cubierta) que está en el lado sur. Dentro, el techo tiene una bóveda (un techo en forma de arco) de medio cañón apuntado. Lo más llamativo en el interior es el retablo barroco del altar mayor, que es una obra de arte grande y decorada.
El arco que conecta la nave con el presbiterio (la zona cercana al altar) es de medio punto y se apoya en columnas lisas. En el presbiterio, otros arcos de medio punto sobre columnas con diseños de plantas dan paso a la sacristía y a la escalera que sube a la torre. En la nave, en el lado derecho mirando al altar, se encuentra la pila bautismal, donde se realizan los bautizos.
Alrededor del recinto sagrado, hay una barbacana (una defensa exterior) que incluye dos capiteles que fueron usados de nuevo. Uno de ellos está muy dañado y no se puede ver bien su diseño. El otro muestra a un personaje que tiene atados a dos pares de animales con cabeza humana, sobre un fondo con diseños de plantas.
¿Cómo es la planta de la iglesia?
La planta (el diseño del edificio visto desde arriba) de la iglesia sigue la forma típica del estilo románico de esta región.
La cabecera y la torre fueron construidas con sillería, que son piedras grandes y bien talladas. Para el resto del edificio, excepto el pórtico sur, se usó mampostería, que son piedras más irregulares unidas con mortero.