robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Miguel (Morón de la Frontera) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de San Miguel Arcángel en Morón de la Frontera, España, es un edificio muy importante, conocido como la "Catedral de la Sierra Sur". Su construcción se inspiró en las grandes iglesias de la provincia que querían parecerse a la Catedral de Sevilla al principio de la Edad Moderna.

Para construirla, muchas personas y grupos unieron sus esfuerzos. El arzobispado de Sevilla, los condes de Ureña (que luego fueron duques de Osuna), el ayuntamiento de la villa y los propios vecinos con sus donaciones, contribuyeron económicamente. La iglesia actual se levantó después de que un templo medieval anterior se derrumbara en el año 1503. Esa construcción medieval, a su vez, había reemplazado a una antigua mezquita, y de ella solo quedaría parte de la torre.

Diseño y Estructura de la Iglesia

La iglesia tiene un diseño especial llamado "planta de salón". Esto significa que todas sus naves (los pasillos principales) tienen una altura similar, creando un espacio amplio y abierto. La longitud total de la iglesia es el doble de su anchura. La nave central y el crucero (la parte que cruza la nave principal) son más amplios.

El presbiterio (la zona cercana al altar mayor) se extiende en profundidad, y hay una segunda nave transversal que corre paralela a los brazos del crucero. Al final, la iglesia se cierra con una pared plana, donde se encuentran la capilla sacramental y la sacristía, a los lados del presbiterio.

Maestros Arquitectos y sus Estilos

El diseño general de la iglesia fue obra de tres arquitectos principales que trabajaron uno tras otro, cada uno en diferentes secciones.

Antón Ruiz: El Inicio Gótico

El primer arquitecto fue Antón Ruiz. Él todavía usaba ideas de la arquitectura gótica. Su trabajo se puede ver en la primera parte de la nave central y las naves laterales. Sus bóvedas (los techos curvos) son de crucería simple, con nervios que se cruzan formando patrones sencillos.

Diego de Riaño: Detalles Estrellados

A partir de 1526, Diego de Riaño trabajó en la iglesia. Él era un arquitecto importante que luego se convirtió en el Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla. Riaño se encargó de la segunda y tercera parte de la iglesia. Sus trabajos son muy detallados, con bóvedas de crucería estrellada, que forman figuras de estrellas.

Martín de Gainza: La Llegada del Renacimiento

Desde 1550, el maestro Martín de Gainza continuó la obra. Él ya había colaborado con Riaño. Gainza aportó ideas del Renacimiento, un estilo que buscaba la armonía y la proporción. A él se debe la siguiente sección, incluyendo una bóveda vaída (un tipo de techo abovedado) con casetones (huecos cuadrados o poligonales decorativos). También construyó partes de las naves laterales, las capillas y una entrada en la nave del evangelio. La Capilla de la Antigua, con su entrada sencilla y un frontón triangular, también es obra suya.

El Crucero y la Torre

En el crucero, diseñado en parte por Martín de Gaínza y por Hernán Ruiz II, se pueden ver elementos del manierismo, un estilo que jugaba con las formas clásicas. Aquí se usó el ladrillo como material principal. El trabajo de Gaínza en el transepto (los brazos del crucero) y en la cúpula central es notable. La cúpula fue probablemente terminada por Alonso de Vandelvira en el siglo XVII. Las secciones siguientes fueron obra de Hernán Ruiz II.

La parte de la cabecera (la zona del altar) fue diseñada por el arquitecto milanés Vermondo Resta a principios del siglo XVII y construida por Lorenzo de Oviedo. Resta también trabajó en los cuerpos de la torre. El conjunto se terminó en la época del barroco con la portada de Diego Antonio Díaz, hecha en 1726, y el remate de la torre, finalizado en el siglo XVIII.

Obras de Arte en el Interior

Dentro de la iglesia, hay obras de arte muy valiosas. Destacan el Retablo Mayor, hecho por Jerónimo Velázquez, la imagen de La Inmaculada de Luisa Roldán, conocida como "La Roldana", y el bajorrelieve de La Circuncisión de Andrés de Ocampo. También es muy importante la colección de objetos litúrgicos de plata.

Reconocimiento y Hermandades

La Iglesia de San Miguel Arcángel es un Bien de Interés Cultural y está declarada como monumento desde 1970.

En esta parroquia tienen su sede varias hermandades, como la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Cautivo, la Hermandad de la Soledad y la Hermandad del Rocío de Morón de la Frontera.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Miguel (Morón de la Frontera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.