Iglesia de San Martín (Cuéllar) para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cuéllar | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000873 | |
Declaración | 03-06-1931 | |
Construcción | Siglo XII - Años 1980 (restauración) |
|
Estilo | Mudéjar | |
La Iglesia de San Martín es un antiguo templo católico que se encuentra en la localidad de Cuéllar, en la provincia de Segovia, España. Fue construida en el Siglo XII y está situada justo enfrente del famoso Castillo de Cuéllar. Este lugar fue muy importante en la Edad Media, ya que formaba parte de la primera muralla que protegía la villa.
En el año 1931, la iglesia fue reconocida como monumento artístico nacional. Hoy en día, es considerada un Bien de Interés Cultural. Un dato curioso es que en abril de 1354, esta iglesia fue el lugar donde se casaron el rey Pedro I de Castilla y Juana de Castro.
Contenido
La Iglesia de San Martín: Un Ejemplo del Arte Mudéjar
La Iglesia de San Martín es un magnífico ejemplo del estilo Mudéjar. Este estilo es único porque combina elementos del arte cristiano con la influencia del arte islámico. Se caracteriza por el uso de materiales como el ladrillo y la mampostería (piedras unidas con mortero).
¿Cómo es la Estructura de la Iglesia de San Martín?
La iglesia tiene una planta con una nave central más grande y dos naves laterales más pequeñas. Estas naves se dividen en cinco partes y terminan en una cabecera con tres ábsides. Los ábsides son las partes semicirculares o poligonales al final de la iglesia. La nave del lado derecho es un poco más larga que la otra.
Las diferentes partes de las naves están separadas por pilares. Sobre estos pilares se apoyan arcos hechos de ladrillo, que a menudo están decorados con un marco llamado alfiz.
Detalles Arquitectónicos de la Iglesia de San Martín
La parte de la cabecera de la iglesia tiene tres ábsides. Por fuera, son poligonales (con varias caras), pero por dentro son semicirculares. Están cubiertos con bóvedas de medio cañón, que son techos con forma de medio cilindro. La base de la iglesia está hecha de cal y canto (una mezcla de cal y piedras).
La decoración exterior incluye arcos ciegos de medio punto. Estos arcos no tienen apertura y son solo decorativos. También hay recuadros rectangulares y un friso decorado con ladrillos en forma de espiga.
La iglesia cuenta con tres puertas de ladrillo con arcos de medio punto. La puerta del lado oeste es más sencilla. Las puertas del norte y del sur son más elaboradas, con varias capas de arcos decorados. La torre de la iglesia es cuadrada y muy sólida. Fue construida después y se alza junto al muro occidental.
El Interior y el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar
Dentro de la Iglesia de San Martín, aún se pueden ver pinturas murales de estilo mudéjar. También hay una capilla que está decorada con yeserías, que son adornos hechos de yeso.
A finales del Siglo XIX, la iglesia dejó de usarse como templo y se convirtió en viviendas. Sin embargo, en la década de 1980, fue recuperada y restaurada. Hoy en día, la Iglesia de San Martín alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. En este centro, a través de imágenes, luces y sonidos, los visitantes pueden aprender sobre las características y la belleza de este estilo artístico tan especial.