robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Lorenzo (Ciudad de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Lorenzo Mártir
Monumento histórico
(00146)
Iglesia de San Lorenzo Mártir, Ciudad de México.jpg
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svgCiudad de México
Subdivisión Alcaldía Cuauhtémoc.jpg Alcaldía Cuauhtémoc
Dirección Belisario Domínguez esquina con Allende, Centro Histórico de la Ciudad de México 06000
Coordenadas 19°26′18″N 99°08′16″O / 19.43841944, -99.13784167
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de México
Orden Jerónimas 1595-1865
Acceso Público
Uso Abierta al culto
Estatus Parroquia
Advocación San Lorenzo mártir
Patrono Juan de Chavarría y Valero
Dedicación 16 de julio de 1650
Historia del edificio
Fundador María Saldívar y Mendoza
Construcción Siglos XVII, XVIII y XX
Reconstrucción 1785, 1954
Arquitecto Juan Gómez de Trasmonte, José Joaquín García de Torres, Jaime Ortiz Monasterio
Otro artista Mathias Goeritz
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco, Neoclásico
Orientación Este-Oeste
Materiales Tezontle, cantera
Nave principal Una nave
Cúpula Octagonal con lucarnas y linternilla
Torres Demolida (7 de septiembre de 1870)

La Iglesia de San Lorenzo Mártir es un edificio histórico que se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La iglesia actual fue construida en el siglo XVII y renovada a finales del siglo XVIII. Formaba parte de un convento fundado en 1598, que pertenecía a la Orden de San Jerónimo. Fue declarada monumento histórico el 9 de enero de 1931.

Historia de la Iglesia de San Lorenzo

¿Cuándo se fundó la Iglesia de San Lorenzo?

La autorización para construir el convento y la iglesia fue firmada por el rey Felipe II el 14 de noviembre de 1598. Contó con el apoyo de María Saldivar y Mendoza y Santiago del Riego. La primera iglesia sufrió daños por inundaciones y tuvo que ser demolida.

¿Quién construyó la iglesia actual?

La nueva iglesia se construyó entre 1643 y 1650 por el arquitecto Juan Gómez de Trasmonte. Más tarde, de 1779 a 1785, fue reparada por José Joaquín García de Torres. Él cambió el techo de madera por bóvedas de piedra y construyó la fachada actual. Esta fachada mezcla estilos barroco y neoclásico. El campanario de la iglesia se cayó en un terremoto en 1845.

¿Qué pasó con el convento después de las Leyes de Reforma?

En 1865, debido a las Leyes de Reforma, las monjas Jerónimas dejaron el convento. En 1867, el presidente Benito Juárez decidió que el claustro del convento se usaría para la Escuela Nacional de Artes y Oficios para Hombres (ENAO). Esta escuela cambió de nombre varias veces, hasta que en 1932 adoptó el nombre de Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), que aún conserva.

¿Cómo se ha transformado el edificio a lo largo del tiempo?

En la década de 1930, el claustro del convento fue renovado para adaptar las instalaciones a las necesidades de la ESIME. Se añadió un piso y la fachada original fue reemplazada por una de estilo industrial. El edificio sufrió daños en el Terremoto de México de 1985. Después de esto, se demolió el piso añadido y se construyó una nueva fachada. Esta fachada imita la del antiguo convento de finales del siglo XIX, basándose en fotos antiguas.

¿Qué cambios importantes hubo en el siglo XX?

En 1940, la iglesia sufrió un incendio que destruyó el altar mayor. En 1954, el sacerdote Ramón de Ertze Garamendi se convirtió en el párroco. Él impulsó un proyecto de restauración entre 1954 y 1955. Participaron los arquitectos Ricardo de Robina, Jaime Ortiz Monasterio y el escultor Mathias Goeritz. Durante esta restauración, se quitaron los recubrimientos interiores y se instalaron sistemas modernos de iluminación y sonido. El resultado fue una mezcla interesante de arte contemporáneo y arquitectura antigua.

Descripción del Templo

El templo tiene una sola nave. A diferencia de otros conventos de monjas, solo tiene una fachada principal. Esta fachada tiene dos partes, hechas completamente de piedra. La primera parte tiene columnas y tres nichos. En la segunda parte, hay una escultura de Agustín de Hipona enmarcada por una ventana. Las esculturas de la fachada son de muy buena calidad.

Dentro del templo, se pueden ver los contrafuertes (soportes en las paredes) que se añadieron cuando se construyó la bóveda. Destaca un relieve de la anunciación en la parte alta del coro, por su gran detalle. La bóveda del coro bajo tiene forma de una enorme concha. Lamentablemente, el diseño de la renovación de 1955 ha cambiado con el tiempo. Se han añadido imágenes y elementos que no eran parte de la idea original. También se ha cambiado la iluminación y el mobiliario se ha deteriorado.

Patrimonio Artístico

La iglesia conserva dos piezas importantes del siglo XVIII: el altar principal, hecho de madera tallada y dorada, y el púlpito, también de madera tallada.

Las Obras de Mathias Goeritz

Durante la restauración de los años 50, Mathias Goeritz creó varias obras:

  • El relieve llamado "La Mano de Dios" en el ábside (la parte trasera del altar) de la iglesia. Se inspiró en una obra del pintor alemán Matthias Grünewald del siglo XVI.
  • Los vitrales (ventanas de colores) en azul y amarillo para las ventanas de la iglesia.
  • Los vitrales de la cúpula y la linternilla (la parte más alta de la cúpula). Estos vitrales tienen diseños abstractos y coloridos, inspirados en la vida de San Lorenzo Mártir.

Los vitrales fueron hechos en la Fabrica de Vidrio de Carretones en el barrio de la Merced. Años después, en esta misma fábrica se hicieron los vitrales de la Catedral Metropolitana.

Mathias Goeritz
La mano Goeritz.JPG Vitral-mathias-goeritz.jpg
La Mano de Dios Vitrales de la cúpula

Restos del Antiguo Convento

Aún quedan partes de la estructura del convento en algunos edificios construidos a finales del siglo XIX. Por ejemplo, en los edificios de la antigua ESIME y en un estacionamiento público en la calle de Perú número 19. Allí se conservan una barda (muro) y una arquería (serie de arcos) que están tapiadas y en mal estado. En la calle de Allende, en la casa número 46, se mantienen algunos muros. También un patio delimitado por muros forma la planta baja de la Casa del Pórtico, en el número 48.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Lorenzo (Ciudad de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.