Iglesia de San Jorge (Alcalá de los Gazules) para niños
Datos para niños Iglesia de San Jorge |
||
---|---|---|
![]() Detalle de la entrada.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcalá de los Gazules | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0006913 | |
Declaración | 14 de noviembre de 2006 | |
La Iglesia Parroquial de San Jorge en Alcalá de los Gazules, provincia de Cádiz, España, es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Fue el punto de partida para el crecimiento de la Alcalá de los Gazules actual, siendo muy importante para su diseño urbano.
Su ubicación especial en la parte más alta de la ciudad, conocida como "Plaza Alta", su gran tamaño y la altura de su torre hacen de esta iglesia el punto de referencia más visible en el paisaje urbano. Es una parte esencial de la imagen que define la ciudad.
Históricamente, la iglesia fue construida en la primera mitad del siglo XVI en el lugar donde antes había una antigua mezquita. Después de la Reconquista, se levantó una primera capilla llamada Ermita de San Jorge. En el siglo XIV, esta ermita ya era considerada la Iglesia Mayor. Junto con las ermitas de San Vicente y San Ildefonso, estas tres capillas fueron el centro de la vida religiosa de la villa. En 1524, estas tres ermitas se unieron para formar la actual Parroquia de San Jorge.
Desde el punto de vista arquitectónico, destacan dos portadas (entradas) muy bonitas. Especialmente la portada de San Jorge y la capilla Bautismal, que muestran el estilo gótico tardío y datan de la época en que se fundó el edificio.
Contenido
- ¿Cómo es la Iglesia de San Jorge?
- El Coro: Un Espacio Musical y Artístico
- Retablo de San Cristóbal: Arte y Reliquias
- Presbiterio: El Altar Mayor
- Sepulcro de los Cameros: Un Monumento Funerario
- Panteón de los Curas: Lugar de Descanso
- Crucero: El Corazón de la Cruz
- Retablo del Sagrado Corazón: Devoción y Arte
- Capilla del Sagrario: Un Espacio Sagrado
- Retablo de la Santísima Trinidad: Una Obra de Ventura Rodríguez
- Retablo de la Virgen del Carmen: Belleza y Detalles
- Capilla Bautismal: El Inicio de la Fe
- Capilla del Santo Sepulcro: Un Lugar de Reflexión
- Capilla de Ánimas: Un Espacio para el Recuerdo
- Capilla de Cristo Atado a la Columna: Un Retablo Neoclásico
- Sacristía: Un Lugar de Preparación
- Fachadas: La Belleza Exterior de la Iglesia
- Para saber más
- Véase también
¿Cómo es la Iglesia de San Jorge?
El edificio se asienta sobre una base en ángulo recto que ayuda a superar el desnivel del terreno. Esta base comienza en la portada de San Jorge, sigue por el lado izquierdo, rodea el muro de la torre y la portada de San Juan Bautista, hasta llegar al muro que cierra la capilla del Sagrario. Para acceder a ambas portadas, hay que subir unas escaleras.
La iglesia tiene forma de cruz latina. Se compone de tres naves (pasillos) con cuatro secciones cada una, un crucero (la parte que forma los brazos de la cruz), un presbiterio (zona del altar) elevado y una capilla bautismal al pie de la nave de la Epístola. Esta parte original, construida en el siglo XVI, fue ampliada en el siglo XVII con la construcción de la torre, la sacristía y otras dependencias alrededor del altar. Además, en el siglo XVIII se añadieron la portada de San Juan Bautista, el coro y las capillas abiertas en el muro del Evangelio.
Las tres naves están separadas por arcos de medio punto, que se apoyan en fuertes columnas toscanas, construidas y pintadas de blanco.
En la nave central, los arcos están enmarcados con pilastras decoradas con yeserías de flores. La nave central, que es más alta y ancha que las laterales, tiene un techo en forma de medio cilindro (bóveda de cañón) con ventanas ciegas, reforzado con arcos que parten de una cornisa superior.
Las dos naves laterales tienen techos con bóvedas de arista, separadas por arcos.
El Coro: Un Espacio Musical y Artístico
Al final de la nave central se encuentran el coro alto y el coro bajo. El coro alto tiene dos balcones que dan a las tres naves. Estos balcones están cerrados con barandillas de madera con celosías talladas.
En el balcón del lado izquierdo de la nave central está el órgano, una pieza muy interesante hecha en 1775 por Francisco Pérez de Valladolid. Su caja de madera tiene tres secciones, las laterales decoradas con pilastras y rocalla, y la central donde están los tubos.
El coro bajo ocupa parte de las primeras secciones de la nave. Está un poco más alto que la nave, con un escalón de mármol negro. Está cerrado por tres lados, excepto hacia el altar, donde tiene una reja de hierro forjado de 1785. Esta reja tiene barrotes verticales y una puerta central decorada con volutas y símbolos papales.
Dentro del coro bajo hay una sillería (conjunto de asientos) tallada en madera de pino, cedro, caoba y ciprés, con incrustaciones de ébano y limoncillo. Tiene 18 asientos en la parte superior y 7 a cada lado en la parte baja, más 3 en la presidencia.
La sillería tiene dos estilos de épocas diferentes: uno más sencillo del siglo XVII y otro más decorado del siglo XVIII, que es cuando se construyó el coro bajo. Los respaldos de la sillería alta y el frontal de la presidencia tienen columnas salomónicas y capiteles corintios con motivos vegetales y rocalla. En el centro hay una hornacina (nicho) con la talla de San Juan de Ribera.
También hay un atril de madera tallada para los libros de canto.
Las paredes alrededor del coro están decoradas con yeserías ornamentales de gran calidad. Esta zona del templo es la más rica en decoración.
Retablo de San Cristóbal: Arte y Reliquias
Detrás del coro, hay un pequeño retablo (estructura decorada detrás del altar) del siglo XVIII de estilo rococó, con la imagen de San Cristóbal, una escultura barroca del siglo XVIII. A los lados hay dos pilas de agua bendita de jaspe.
Este retablo esconde una pintura mural con una hornacina central decorada con motivos geométricos y hojas en tonos rojizos. También es importante mencionar un pedestal visigodo (de la época de los visigodos) pegado a la pared lateral derecha, que data del año 662. Este pedestal y algunos restos de huesos atribuidos a los Mártires San Servando y San Germán, junto con piezas de cerámica, se encuentran en un armario en la pared lateral.
Presbiterio: El Altar Mayor
El presbiterio, la zona del altar, es rectangular y tiene un techo en forma de medio cilindro con ventanas. Tanto el techo como el arco que da acceso a esta zona están decorados con pinturas al fresco. Estas pinturas muestran figuras geométricas y florales, con la representación de Dios Padre en el centro del techo, y Cristo y el Espíritu Santo en las partes superiores de las ventanas.
En la pared lateral izquierda se abre el acceso a la sacristía. El retablo Mayor, hecho por Andrés Benítez en 1760, cubre la cabecera del presbiterio. Está hecho de madera tallada, dorada y pintada. Tiene una base, un cuerpo central con tres secciones y una parte superior.
En los lados de la base hay puertas que dan acceso a una pequeña habitación (camarín). En el centro de la base destaca un sagrario. La sección central tiene la imagen de San Jorge en la parte baja y la imagen de la Inmaculada en la parte superior. Las dos secciones laterales tienen las imágenes de San Pedro y San Pablo. La parte superior del retablo tiene una hornacina central con la imagen de San Sebastián, y a los lados, las imágenes de San Isidoro y San Leandro. Todo el conjunto está muy decorado con tallas de guirnaldas, cabezas de ángeles y hojas.
La imagen de San Jorge es obra de Juan Martínez Montañés, realizada entre 1601 y 1700. Muestra a San Jorge a caballo, atacando a un dragón. La Inmaculada, también de Juan Martínez Montañés, fue hecha en la misma época.
Sepulcro de los Cameros: Un Monumento Funerario
En la pared lateral derecha de la Capilla Mayor se encuentra el Sepulcro de los Cameros. Es una tumba con forma de arco, hecha de jaspe negro y mármol blanco. Tiene una inscripción central y está flanqueada por pilastras. En la parte superior, tiene un escudo de la familia Cameros. Fue realizado en el siglo XVII por el maestro Cendrún y el escultor Galves.
Panteón de los Curas: Lugar de Descanso
Junto al altar mayor, debajo del presbiterio, está el Panteón de los Curas. Fue construido en 1799 para el entierro de sacerdotes y algunas personas laicas. Los restos fueron trasladados en el siglo XIX, y desde entonces este lugar se usa como almacén.
Crucero: El Corazón de la Cruz
El crucero está formado por pilares cuadrados y arcos que sostienen una bóveda con decoración de pilastras y un gran florón central.
Los brazos del crucero tienen techos con bóvedas de cañón rebajadas y ventanas ciegas. Estas cubiertas están decoradas con yeserías de motivos geométricos y florales.
En el brazo derecho del crucero, hay un retablo del siglo XVIII de estilo rococó, con un fondo azul decorado con flores y rocallas doradas. En el centro está la imagen de la Inmaculada, y a los lados, las tallas de San Francisco Javier y San Luis de Francia.
Retablo del Sagrado Corazón: Devoción y Arte
El retablo del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra en la pared lateral del brazo izquierdo del crucero. Es un retablo rococó del siglo XVIII. En la base hay una talla interesante de San Martín de Tours y, coronando el retablo, una más pequeña de un Arcángel.
Capilla del Sagrario: Un Espacio Sagrado
En la pared frontal del brazo izquierdo del crucero se abre la capilla del Sagrario. Esta capilla fue construida en 1792 sobre la antigua sacristía. Es un espacio rectangular con un techo de bóveda de arista.
La capilla está presidida por un retablo con la imagen de Nuestra Señora del Rosario, una escultura barroca del siglo XVIII. Después de una restauración, se descubrió que la imagen fue hecha en 1590 por Juan Martínez Montañés.
Retablo de la Santísima Trinidad: Una Obra de Ventura Rodríguez
En la nave de la Epístola, en su cuarta sección, se encuentra el retablo de la Santísima Trinidad, del siglo XVIII y obra de Ventura Rodríguez. Está decorado con rocalla y guirnaldas doradas sobre un fondo rojo. Preside el retablo un cuadro del siglo XVII que representa "La Visión de San Juan de Mata".
Retablo de la Virgen del Carmen: Belleza y Detalles
En la tercera sección de la misma nave se halla el retablo de la Virgen del Carmen, realizado entre 1746 y 1755. En la hornacina central está la imagen de Nuestra Señora del Carmen. Las dos secciones laterales tienen las imágenes de San José con el Niño y de San Francisco de Paula. En la parte superior, hay una hornacina con la imagen de San Juan Bautista niño. Todas son esculturas del siglo XVIII.
Capilla Bautismal: El Inicio de la Fe
Entre la primera y segunda sección de la nave se accede a la actual capilla Bautismal. Es rectangular y tiene un techo en forma de medio cilindro con ventanas. En la pared frontal hay un relieve de la Santísima Trinidad.
La pila Bautismal, hecha en 1675 de mármol blanco tallado, tiene un pilar grueso sobre una base cuadrada con escudos. Sobre este pilar descansa una gran pila circular.
Capilla del Santo Sepulcro: Un Lugar de Reflexión
En la misma nave, en la primera sección, se encuentra la capilla del Santo Sepulcro, que antes era la capilla Bautismal. Es de planta ligeramente cuadrada y tiene un techo de bóveda de crucería, la única que se conserva de la época de fundación de la iglesia.
La capilla se llama así porque alberga una urna procesional con la imagen de Cristo Yacente, una obra inspirada en los modelos de Juan de Mesa y Velasco.
La parte trasera de la capilla tiene un retablo del siglo XVII. La hornacina central contiene la imagen de la Virgen de la Soledad, y sobre el altar, las imágenes de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena. Dentro también está la imagen del Cristo de la Viga, de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII. La capilla está cerrada con una reja de hierro forjado.
Capilla de Ánimas: Un Espacio para el Recuerdo
En la nave del Evangelio, en su tercera sección, se abre la capilla de Ánimas. Es rectangular y tiene un techo de bóveda elíptica, decorado con pinturas y yeserías. Detrás del retablo principal de la capilla, hay pinturas murales del siglo XVIII. El retablo tiene un relieve de Ánimas y en la parte superior, una hornacina con la imagen de San Pedro sentado. Delante del retablo, hay una lápida sepulcral de mármol blanco de 1552, con una inscripción y el escudo de don Pedro de Pina Trujillo.
Capilla de Cristo Atado a la Columna: Un Retablo Neoclásico
También en la cuarta sección se abre la capilla de Cristo atado a la columna. Es rectangular y tiene un techo de bóveda elíptica con una linterna. En la pared frontal hay un retablo neoclásico, construido en 1781 con mármoles de varios colores. En la hornacina central está la imagen de Cristo atado a la columna, flanqueada por columnas corintias. En la parte superior, hay un relieve de la Anunciación del siglo XVI. La imagen del Cristo es de Francisco Camacho de Mendoza, del siglo XVIII.
Sacristía: Un Lugar de Preparación
La sacristía es rectangular y tiene un techo en forma de medio cilindro con ventanas. Dentro hay una pila-aguamanil (para lavarse las manos) hecha de mármoles blancos, negros y latón. También hay una cómoda de madera del siglo XVIII con cajones tallados con rocalla y motivos vegetales.
Fachadas: La Belleza Exterior de la Iglesia
Por fuera, las fachadas de la iglesia están revestidas y pintadas de blanco, excepto la torre y las portadas que dan acceso al interior.
La portada principal, la de los pies, fue construida en el primer tercio del siglo XVI con estilo gótico final. Está hecha de piedra y tiene dos cuerpos que dan sensación de altura. Está flanqueada por dos pilares piramidales con pináculos tallados. En el centro del primer arco ojival hay una puerta que da acceso al templo, decorada con guirnaldas de tallos y flores. Sobre la puerta, en el tímpano del arco, hay un relieve de San Jorge a caballo, atacando a un dragón.
La torre se levanta en la esquina izquierda de la fachada principal. Fue construida entre 1629 y 1637 en estilo barroco. Tiene forma cuadrada y cuatro cuerpos de ladrillo visto. El cuarto cuerpo, o campanario, tiene un arco de medio punto en cada lado con campanas. La torre está cubierta por un tejado piramidal revestido de azulejos azules y blancos, y coronada con una veleta y una cruz de hierro forjado.
La fachada lateral corresponde a la ampliación realizada durante el siglo XVIII a lo largo de toda la nave del Evangelio.
En esta fachada destaca la portada barroca de San Juan Bautista, construida en 1739 con ladrillo y algunos elementos de piedra. Tiene dos cuerpos. El primero tiene una puerta central flanqueada por columnas corintias. En la parte superior, hay una hornacina central con la imagen de San Juan Bautista niño con un cordero. La portada está coronada por un escudo de piedra con una tiara papal.
Para saber más
Véase también
En inglés: Church of San Jorge (Alcalá de los Gazules) Facts for Kids