Iglesia de San Ginés (Padriñán) para niños
Datos para niños Iglesia de San Ginésde Padriñán |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Padriñán, Sangenjo | |
Coordenadas | 42°23′59″N 8°48′25″O / 42.399662, -8.80699 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Santiago de Compostela | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Ginés de Arlés | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo xv | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | iglesia | |
La Iglesia de San Ginés de Padriñán (en gallego: igrexa de San Xinés de Padriñán) es un antiguo santuario. También se le conoce como el Templo Pequeño de Sangenjo. Se construyó en el siglo XV y se encuentra cerca del puerto de Sangenjo, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Ginés
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Ginés?
La primera vez que se menciona la zona de San Ginés de Padriñán fue en un documento del siglo X. Este documento decía que la zona pertenecía al arzobispado de Iria Flavia.
En el año 1120, el papa Calixto II nombró a Diego Gelmírez como arzobispo de Santiago de Compostela. Así, todas las propiedades de Iria Flavia, incluyendo San Ginés, pasaron a Santiago.
Un documento antiguo, escrito en latín y copiado en el siglo XVIII, dice que el rey Ordoño II de León había entregado estas tierras al obispo Sisnando Menéndez en el año 953.
Más tarde, en 1105, la reina Urraca I de León y su esposo Raimundo de Borgoña cedieron la villa de San Ginés al Monasterio de San Juan de Poyo. En 1116, la reina Urraca I donó más tierras al monasterio, incluyendo la iglesia de San Ginés. El rey Alfonso XI de Castilla confirmó esta decisión en 1303.
¿Cómo ha cambiado la Iglesia de San Ginés a lo largo del tiempo?
La iglesia se construyó a finales del siglo XV. Alrededor del año 1670, fue trasladada a su ubicación actual.
Se sabe que en 1514, el templo fue reconstruido. Se le dio un estilo renacentista o gótico isabelino.
La iglesia sufrió un incendio a finales del siglo XVI. Esto ocurrió por un ataque del pirata Francis Drake en la ría de Pontevedra. En 1622, diez barcos de guerra atacaron la iglesia. Además, en 1719, los ingleses robaron la campana del templo durante la guerra de sucesión española.
Descripción de la Iglesia de San Ginés
¿Cómo es el exterior de la Iglesia de San Ginés?
La iglesia ha sido transformada muchas veces a lo largo de los años. Su fachada es sencilla y tiene un estilo marinero. Este estilo fue muy popular en Galicia entre los siglos XIV y XVI.
Lo más llamativo es una imagen de piedra de la Virgen del Carmen. Tiene una aureola con forma de concha de vieira. Esta imagen está en un hueco sobre la entrada principal. Debajo de ella, hay un pequeño rosetón tallado en piedra.
La torre de las campanas está a la izquierda de la iglesia. Sus paredes son de piedra y están reforzadas con contrafuertes. Una inscripción en la puerta del campanario indica que su reconstrucción comenzó en el año 1700. La piedra para esta obra fue traída por mar desde las canteras de Chancelas.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de San Ginés?
El interior de la iglesia tiene una sola planta de forma rectangular. El ábside (la parte del altar) es más estrecho que la nave principal.
La capilla del ábside es del siglo XVI. Tiene forma rectangular y un techo con bóveda de crucería estrellada. La nave principal tiene cuatro secciones y un techo de madera. Este techo se apoya en dos arcos de piedra.
El Retablo Mayor
La iglesia tiene cinco retablos, todos de estilo barroco. El más importante es el que está en la capilla mayor. Este retablo es del siglo XVIII.
Fue financiado por Don Alberto Jacinto de Reyes y Don Domingo Antonio de Ledo Domínguez. La obra comenzó en 1748 para cubrir la parte trasera del altar. Don Domingo donó dinero y objetos valiosos para el altar mayor.
El retablo tiene tres partes y una parte superior semicircular. Está decorado con colores granate, verde y dorado. En el centro, sobre el sagrario, hay una talla de San Ginés de Arlés. Esta figura tiene un rostro joven, un cuchillo en el cuello, una palma, una pluma y un tintero.
A los lados, hay imágenes de San Juan Bautista y San Roque. En la parte superior, hay un Cristo crucificado en una cruz de madera. Cuatro ángeles lo rodean, llevando una escalera, una cruz, un cáliz y una lanza.
Debajo del altar, hay una imagen de Cristo yacente (acostado) dentro de una urna. Todas las tallas del retablo son del siglo XVIII, excepto la de San Roque, que es más moderna. Este retablo reemplazó a uno anterior que se quemó en un ataque inglés en 1720.
Retablo de la Virgen del Rosario
A la izquierda de la entrada a la capilla mayor, está el retablo de la Virgen del Rosario. Es de la segunda mitad del siglo XVIII.
Tiene una hornacina (hueco) con un arco. En la parte superior, hay una imagen de la Virgen del Rosario. En la parte de arriba del retablo, hay una imagen de Santa Lucía de Siracusa. A los pies del retablo, hay una estatua de Santa Rita de Casia.
Detrás de este retablo, hay un arco de piedra oculto. Está decorado con molduras y una inscripción.
Retablo de la Virgen del Carmen
Al otro lado, se encuentra el retablo de la Virgen del Carmen. En la parte superior, tiene una estatua de Santa Teresa de Lisieux. Abajo, hay una talla de San Benito de Nursia.
Este retablo es muy parecido al de la Virgen del Rosario. En su base, tiene imágenes en relieve de las almas del Purgatorio. Es de la segunda mitad del siglo XVIII.
Este espacio se dedicó en el siglo XVI a San Sebastián, protector contra la peste. Después de un ataque inglés en 1720, se intentó dedicar a la Virgen de la Anunciación. Sin embargo, en la década de 1770, Don Alberto Jacinto de Reyes donó dinero para una capilla dedicada a la Virgen del Carmen y al Niño Jesús de Cebú. Don Alberto había hecho fortuna en Filipinas, donde se veneraban estas imágenes.
Capillas Laterales
Los otros dos retablos están en dos pequeñas capillas a los lados de la nave. Una es la Capilla de San José, fundada en 1660. La otra es la Capilla de la Purificación, también conocida como de la Presentación o de San Benito. Fue fundada en 1604.
El retablo de la Capilla de San José muestra imágenes del Niño Jesús, la Virgen y San José. El retablo de la Capilla de la Purificación tiene una talla de la Virgen con el Niño. A los lados, están las imágenes de San Blas y Santo Domingo.
Frescos y Escudos Antiguos
En 2016, durante unas reformas en la Capilla de la Purificación, se descubrieron frescos y restos de tumbas de más de 500 años. Las pinturas se encontraron al quitar el retablo y el altar.
También se hallaron tres lápidas con escudos de las familias que fundaron la iglesia. Se cree que los escudos y las pinturas fueron escondidos a principios del siglo XIX. Esto se piensa porque se encontró una moneda de Fernando VII entre ellos.
Las reformas se hicieron para eliminar la carcoma y las termitas que afectaban la madera del templo. Este problema se descubrió cuando gran parte de una talla de San José se convirtió en serrín.
Otras Imágenes de la Iglesia
Frente al retablo de la Capilla de San José, hay una imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y una estatua de la Virgen de Fátima.
A la entrada de la iglesia, destacan tres tallas de madera. Representan a Santa Rosalía de Palermo, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de los Dolores. Las más veneradas son Santa Rosalía, la Virgen del Carmen y San Ginés. Estas imágenes se sacan en procesión durante sus fiestas.
En la base de la estatua de Santa Rosalía, hay una inscripción. Es una leyenda encontrada en una cueva en 1624. Dice: "Yo, Rosalía, hija de Sinibaldo, señor de Quisquina, y de las Rosas, por el amor de mi Señor Jesucristo me determiné a vivir en esta cueva."
Capilla de la Soledad
La talla de la Virgen de los Dolores se encuentra en la antigua Capilla de la Soledad. Fue fundada a finales del siglo XVII.
Esta capilla, ahora llamada de Nuestra Señora de los Dolores, fue redescubierta en 2012. Esto permitió ver las pinturas que tiene. En la parte central, se ve una logia con columnas y símbolos relacionados con la historia de Jesús de Nazaret. También hay dos inscripciones.
En los libros antiguos del siglo XVIII, se menciona que en esta capilla tenía su sede la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad. Hoy es la sede de la Hermandad de la Virgen de los Dolores.
Objetos Históricos
En la iglesia se guarda desde hace dos siglos una vara con adornos de plata. Tiene las letras "MC" grabadas. Es el bastón de mando de Manuel Correa, el último juez de La Lanzada. Él lo ofreció al patrón de la villa cuando dejó su cargo.
También se conserva una custodia (un objeto para mostrar la hostia consagrada) regalada en 1746 por Don Domingo. Tiene marcas de la ciudad de Madrid y de plateros de la época. En su base, hay una inscripción que cuenta que Don Domingo Antonio de Ledo Domínguez la mandó hacer para la iglesia.
Aniversario de la Iglesia
En 2014, la iglesia celebró 500 años. Se hizo una exposición gratuita en el templo parroquial de San Ginés, que está cerca.
En la exposición se pudieron ver objetos históricos. Había una lanza medieval, objetos de plata y piezas de escritura. También se realizaron conciertos y charlas sobre la historia de Sangenjo y del templo.