robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Esteban (Urriés) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Esteban
bien de interés cultural
Urriés (Zaragoza) 007.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Provincia ZaragozaFlag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
Localidad Urriés
Dirección 50685
Coordenadas 42°31′09″N 1°07′46″O / 42.519166666667, -1.1294444444444
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Diócesis de Jaca
Advocación San Esteban
Patrono San Esteban Protomártir
Historia del edificio
Construcción siglo XII-XIII
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Románico tardío
Identificador como monumento RI-51-0001441
Sitio web oficial

La Iglesia de San Esteban es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Urriés, en la Provincia de Zaragoza, España. Fue construida originalmente entre los siglos XII y XIII, con un estilo llamado Románico. Con el tiempo, la iglesia fue ampliada en el siglo XVI y reformada en el siglo XVII, lo que le dio su aspecto actual.

Descubre la Arquitectura de la Iglesia de San Esteban

Archivo:Urriés (Zaragoza) 039
La iglesia de San Esteban en Urriés.

La Iglesia de San Esteban es un ejemplo interesante de cómo los edificios cambian a lo largo de los siglos. Su diseño original románico se ha mezclado con elementos de épocas posteriores.

El Interior de la Iglesia: Nave y Ábside

Al entrar en la iglesia, verás una nave principal de forma rectangular, dividida en tres partes. El techo es una bóveda de medio cañón, que es como un túnel curvo, sostenida por arcos fuertes llamados arcos fajones. Estos arcos se apoyan en columnas pegadas a las paredes.

En la parte delantera de la iglesia, hacia el este, se encuentra el ábside, que es una zona semicircular típica del Arte románico. Su techo tiene forma de cuarto de esfera. En el centro del ábside hay una ventana que se hace más ancha hacia el interior, permitiendo que entre más luz. Los arcos del techo se apoyan en capiteles (la parte superior de las columnas) decorados con hojas y formas redondas.

Durante los siglos XVI y XVII, se añadieron cuatro capillas a los lados de la nave, como las dedicadas a San Esteban o San Ramón Nonato. También se construyó la sacristía, un espacio para guardar objetos religiosos.

El Exterior de la Iglesia: Detalles Románicos y Puertas

Desde fuera, es un poco más difícil ver el estilo románico original debido a las reformas. Sin embargo, en la parte superior del ábside, puedes observar unas piezas de piedra llamadas canecillos, que son como pequeñas ménsulas que sostienen la cornisa (el borde superior de la pared). En el muro norte, que ha sido menos modificado, también se ven canecillos con formas geométricas.

La puerta principal que se usa hoy en día se encuentra en un lateral. Es sencilla, con columnas decorativas a los lados y una parte superior curva.

La puerta original románica ya no se ve desde el exterior. Ahora conecta la nave principal con una de las capillas laterales. Esta puerta antigua tiene tres arcos puntiagudos que rodean un espacio decorado con un crismón, un símbolo cristiano. Los arcos se apoyan en columnas y pilares. Por eso, se construyó una nueva puerta de estilo renacentista.

Archivo:Urriés (Zaragoza) 033
La antigua puerta románica, ahora en el interior.

El Campanario: Una Torre Cuadrada

La torre del campanario, donde están las campanas, es de forma cuadrada y se eleva en un lateral de la iglesia. Tiene tres pisos de altura y está construida con las mismas piedras que la parte más antigua del edificio. Para subir a la torre, hay una escalera de caracol que se ve desde fuera.

Las Pinturas Murales de la Iglesia

Archivo:Estela de Auricenea en Navardún
Estela de Jesús Auricenea Garitacelaya en Navardún.

En 1962, mientras se reparaba el techo de la iglesia, se descubrieron unas pinturas muy antiguas. El párroco de Urriés, Jesús Auricenea Garitacelaya, pidió ayuda a los vecinos y a expertos para restaurar el templo. Se tomaron fotografías y se contactó a especialistas en pintura mural.

Las pinturas, que datan de principios del siglo XIV, estaban en la bóveda del ábside. Aunque parte se había perdido, se conservaba una forma ovalada que probablemente representaba un Pantocrátor (una imagen de Cristo).

Para protegerlas, las pinturas fueron retiradas con una técnica especial llamada strappo y restauradas en Barcelona. Después, se llevaron al Museo Diocesano de Jaca para su conservación. Algunos de los fragmentos que se salvaron muestran escenas como:

  • Un sacerdote en el altar
  • La tentación
  • La última cena
  • El beso de Judas
  • Adán trabajando en el paraíso
  • El pecado original y la expulsión del paraíso
  • Adán y Eva avergonzados
  • Los profetas y el nacimiento de Cristo
  • La Anunciación
  • Santa Ana y la Virgen con el niño

Retablos y Tallas Importantes

Dentro de la iglesia, también puedes encontrar varios retablos, que son estructuras decoradas detrás del altar:

  • Retablo de San Esteban: Es el retablo principal, dedicado al santo patrón de la iglesia. Está hecho de madera tallada y pintada, de estilo barroco (siglo XVIII).
  • Retablo de San Francisco Javier: De estilo rococó, también del siglo XVIII.
  • Retablo de la Virgen del Pilar: Otro retablo rococó del siglo XVIII.
  • Retablo de San Ramón Nonato: De estilo barroco (siglo XVIII), con algunos añadidos neoclásicos del siglo XIX.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Esteban (Urriés) para Niños. Enciclopedia Kiddle.