Iglesia de San Bartolomé Apóstol (Montoro) para niños
Datos para niños Iglesia de San Bartolomé y Santiago Apóstol |
||
---|---|---|
Bienes de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Montoro | |
Coordenadas | 38°01′35″N 4°22′53″O / 38.026456730509, -4.3814676749258 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Historia del edificio | ||
Arquitecto | Hernán Ruiz Jiménez | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | gótico-plateresco | |
La Iglesia de San Bartolomé Apóstol y Santiago es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en la localidad de Montoro, en España. Fue construida principalmente durante el siglo XVI, aunque sus inicios se remontan a finales del siglo XV.
Esta iglesia es un ejemplo importante de cómo la arquitectura pasó del estilo gótico al Renacimiento en la provincia de Córdoba. Su fachada principal es muy especial, ya que muestra una mezcla de estos dos estilos. Se cree que fue diseñada por la famosa familia de arquitectos Hernán Ruiz. La iglesia está hecha de una piedra local llamada "molinaza", que le da un aspecto muy sólido. En 2002, fue reconocida como parte del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Contenido
Descripción de la Iglesia de San Bartolomé
La iglesia tiene una forma rectangular con tres pasillos largos, llamados naves. No tiene un crucero, que es la parte que forma una cruz en otras iglesias. Junto a uno de los muros laterales, donde está la entrada principal, se encuentran el lugar para los bautizos (baptisterio), la sacristía y la torre del campanario.
Interior y sus Detalles
Los pasillos de la iglesia están separados por grandes columnas. Estas columnas tienen arcos en la parte superior, algunos puntiagudos (góticos) y otros más redondeados (renacentistas). La nave central es más alta que las laterales. Su techo es de madera, con un estilo llamado mudéjar, que tiene diseños de estrellas muy bonitos. Los techos de las naves laterales tienen bóvedas de crucería, que son techos con nervios que se cruzan.
Al final de la nave central está el coro, un lugar con asientos de madera de nogal. Está cerrado por una sencilla reja de hierro. Encima del baptisterio se encuentra el Archivo de la iglesia, que guarda documentos desde el siglo XVI.
La Torre y la Sacristía
La torre de la iglesia está cerca de la cabecera (la parte delantera). Se piensa que fue construida por Hernán Ruiz II. Tiene dos entradas: una desde dentro de la iglesia, con una decoración muy elaborada, y otra desde fuera, que es una bonita puerta gótica con un arco puntiagudo.
La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, es cuadrada. Su techo es una cúpula ovalada, sostenida por cuatro arcos.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
En uno de los pasillos laterales, el del Evangelio, hay una capilla grande dedicada a Nuestra Señora del Rosario. Es un espacio cuadrado con tres altares. Su techo es una cúpula decorada con figuras de yeso y escudos, y tiene una pequeña linterna en el centro con ventanas.
El altar principal tiene la imagen de la Virgen del Rosario. Los otros dos altares tienen imágenes de "Ntra. Sra. de Fátima" y "San Bartolomé".
Exterior y su Fachada
Por fuera, la iglesia destaca por estar construida con la piedra molinaza, que es muy típica de la zona. Lo más llamativo es la entrada principal. Fue diseñada a finales del siglo XV y principios del XVI, mezclando el estilo gótico tardío con el plateresco.
La entrada tiene dos partes:
- La primera parte tiene una puerta con un marco decorado. A los lados hay columnas con esculturas de San Bartolomé y Santiago.
- La segunda parte, encima de la puerta, tiene un friso (una banda decorada) y un arco. Entre el friso y el arco hay una ventana. A los lados de la ventana, hay dos escudos de armas. Coronando todo, hay una escultura de la Virgen del Rosario, que es una de las patronas de Montoro.
La parte trasera de la iglesia, la cabecera, tiene tres secciones. La Capilla Mayor es la más profunda y tiene una forma poligonal, mientras que las capillas laterales son cuadradas.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Alto Guadalquivir