Iglesia de San Antón (Bilbao) para niños
Datos para niños Iglesia de San Antón |
||
---|---|---|
San Anton eliza | ||
Monumento Histórico-Artístico (17 de julio de 1984) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Bilbao | |
Coordenadas | 43°15′18″N 2°55′24″O / 43.255, -2.92333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Bilbao | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Antón (San Antonio Abad) | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1510 | |
Construcción | Siglo XV-1510 1546-1548, pórtico principal 1775 (campanario) 1902 (pórtico auxiliar, sacristía y despachos parroquiales) |
|
Arquitecto | Juan de Garita (pórtico principal, 1544) Juan de Iturburu (campanario) Enrique de Epalza (pórtico auxiliar, sacristía) |
|
Otro artista | Guiot de Beaugrant (pórtico principal), Juan de Láriz (balconada, 1559) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico, Renacimiento, Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0005150 | |
Año de inscripción | 17 de julio de 1984 | |
Planta del edificio | ||
Planta de la iglesia
|
||
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Antón es un templo católico muy antiguo y famoso en la ciudad de Bilbao, en el País Vasco, España. Su nombre completo es San Antonio Abad.
Esta iglesia es muy importante para Bilbao. Está a orillas de la ría de Bilbao, junto al puente del mismo nombre. También está cerca del mercado de la Ribera y del antiguo Ayuntamiento. Es tan reconocida que aparece en el escudo de la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Antón

Mucho antes de que existiera la iglesia, en este mismo lugar había un almacén para guardar mercancías que llegaban por el río. En el año 1300, cuando se fundó la villa de Bilbao, este almacén pasó a formar parte de la nueva ciudad.
En 1334, el rey Alfonso XI de Castilla mandó construir una fortaleza y una muralla defensiva en este sitio. Esta muralla también servía para proteger la ciudad de las inundaciones. En 2002, durante unas excavaciones, se encontraron los cimientos de esta muralla. Hoy puedes verlos detrás del altar de la iglesia.

Construcción y ampliaciones
La muralla y la fortaleza fueron demolidas para construir una iglesia dedicada a San Antonio Abad. Esta primera iglesia fue terminada en 1433. Era más pequeña, con una sola nave y techo abovedado. Los cimientos de esta primera iglesia también se pueden ver hoy detrás del altar.
Como la población de Bilbao crecía, la iglesia se quedó pequeña. Por eso, en 1478, se decidió ampliarla. La segunda construcción, que es la base de la iglesia actual, se terminó alrededor de 1510. Mantiene un estilo gótico.
Más tarde, se añadieron otras partes a la iglesia:
- El pórtico principal, de estilo Renacimiento, fue diseñado en 1544 por Juan de Garita. Fue construido entre 1546 y 1548 por el equipo del escultor Guiot de Beaugrant.
- El balcón del pórtico se hizo en 1559 por Juan de Láriz.
- Las tres capillas que están a un lado de la nave se construyeron a mediados del siglo XVI.
- El campanario, de estilo Barroco, fue diseñado por Juan de Iturburu y terminado en 1775.
- Las últimas adiciones fueron el pórtico auxiliar, la sacristía y las oficinas. Estas se hicieron en 1902 en estilo neogótico, diseñadas por Enrique de Epalza.
Desde sus inicios y hasta el siglo XIX, el interior de la iglesia se usó como cementerio. La iglesia ha sufrido varios daños a lo largo de su historia. La última vez fue en las grandes inundaciones de 1983. Esas inundaciones se llevaron muchos de sus muebles y arrancaron puertas. El 17 de julio de 1984, la Iglesia de San Antón fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional.
Características de la Iglesia de San Antón
La iglesia actual tiene tres naves, que son como pasillos largos, y cuatro secciones en cada una. Los techos son de bóveda de crucería, un tipo de techo con arcos que se cruzan. Los arcos que sostienen el techo son puntiagudos, excepto los del primer tramo.
Los pilares que sostienen el techo son redondos y tienen columnas adosadas. Estas columnas recogen los nervios de la bóveda. Los capiteles (la parte superior de las columnas) son lisos, excepto en una de las naves, donde están decorados con formas de bolas.
Detalles arquitectónicos y artísticos
En las paredes de la nave central, debajo de las ventanas, hay una galería estrecha llamada triforio. Esta galería es muy parecida a la que se encuentra en la Catedral de Santiago de Bilbao. Una característica especial de esta iglesia es que no tiene ábside (la parte semicircular detrás del altar). Su parte trasera es recta.
El retablo mayor es una obra de arte muy importante. No tiene una estructura de madera grande. En su lugar, tiene doce elementos:
- Siete pinturas del artista bilbaíno Ignacio García Ergüin.
- Cinco esculturas: dos relieves que muestran el Lavatorio de los Pies y la Última Cena, dos figuras de San Pedro y San Pablo, y un Cristo crucificado en la parte superior.
Cerca de la entrada, hay una escultura de madera de San Antón. Es una obra gótica del siglo XV.
Capillas y obras de arte
La iglesia cuenta con tres capillas especiales, construidas por familias importantes de la época: Lezama-Leguizamón, Martínez de Recalde e Ibaseta.
- La capilla de Santa Lucía es la más antigua, de 1530. Tiene una reja de hierro del siglo XVII muy bonita. Dentro, hay un retablo rococó del siglo XVIII con una imagen de la Inmaculada y una talla de santa Águeda. También hay dos cuadros de los patronos de Vizcaya, san Ignacio de Loyola y san Valentín de Berriochoa, pintados en 1907.
- La capilla de Nuestra Señora de la Piedad se conecta con la anterior. Su retablo es una obra plateresca destacada. Muestra una imagen de la Virgen sosteniendo el cuerpo de Cristo.
- La capilla de San Roque es la más pequeña. Tiene una escultura de San Roque en un sepulcro, que se cree que fue hecha por el escultor Juan Pascual de Mena.
El coro está en la parte de atrás de la iglesia. Fue construido a finales del siglo XVI. Tiene un órgano Cavaille-Coll de París, fabricado en 1901. Debajo del coro, hay dos figuras de san Cosme y san Damián.
En otra parte de la iglesia, hay una figura de San Antonio de Padua con el Niño. También hay una copia moderna de la Virgen de Begoña, patrona de Vizcaya. Cerca, se puede ver una pintura de la Asunción de la Virgen.
El pórtico exterior es una hermosa obra de estilo renacentista. Tiene muchos detalles decorativos y mensajes simbólicos. Se forma con un arco entre columnas que tienen figuras de San Pedro y San Pablo. Encima, hay un balcón que mira hacia la plaza.
El campanario barroco es octogonal y tiene una cúpula. En la parte superior, hay una veleta con una figura que representa la fe. Por fuera, la iglesia tiene arcos que ayudan a sostener la nave central, que es más alta que las laterales.