robot de la enciclopedia para niños

Jenaro Pérez Villaamil para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jenaro Pérez de Villaamil
Jenaro Pérez Villaamil.jpg
Retrato de Jenaro Pérez Villaamil por Louis-Joseph Ghémar, Museo de Bellas Artes de La Coruña.
Información personal
Nacimiento 3 de febrero de 1807
Ferrol (España)
Fallecimiento 5 de junio de 1854
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Familia
Padre Manuel Pérez de Villaamil
Educación
Educado en
  • Real Colegio Militar de Santiago de Compostela (desde 1812)
  • Reales Estudios de San Isidro
Información profesional
Ocupación Pintor y litógrafo
Movimiento Romanticismo
Obras notables España artística y monumental
Distinciones
  • Caballero de la Orden de Isabel la Católica (1838)
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica (1840)
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor (1844)
  • Cruz de la Orden de Carlos III (1844)
  • Caballero de La Orden de Leopoldo (1845)
Firma
Signature of Genaro Pérez de Villaamil.png

Jenaro Pérez de Villaamil y d'Huguet (Ferrol, 3 de febrero de 1807 - Madrid, 5 de junio de 1854) fue un importante pintor romántico español. Se especializó en la pintura del paisaje, creando obras que mostraban la belleza de los lugares.

¿Quién fue Jenaro Pérez de Villaamil?

Jenaro Pérez de Villaamil nació en la ciudad de Ferrol, en la provincia de La Coruña, el 3 de febrero de 1807. Desde muy joven, mostró interés por el arte y el estudio.

Sus primeros años y formación

En 1812, cuando tenía solo cinco años, Jenaro ingresó en el Real Colegio Militar de Santiago de Compostela. Su padre era profesor en este colegio, lo que le permitió a Jenaro comenzar su educación allí.

Más tarde, en 1820, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios en los Reales Estudios de San Isidro. Durante un tiempo, en 1823, participó en el ejército. Después de este periodo, se dedicó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes.

Viajes y nuevas influencias

En 1830, Jenaro viajó a Puerto Rico para trabajar en la decoración del Teatro Tapia. A su regreso a Sevilla en 1833, conoció a un pintor británico llamado David Roberts. Este encuentro fue muy importante, ya que Roberts influyó mucho en el estilo artístico de Jenaro.

Archivo:Jenaro Pérez Villaamil - General View of Toledo from the Cross of the Canons - Google Art Project
Vista general de Toledo desde la Cruz de los Canónigos, 1836, óleo sobre lienzo, 90 x 110 cm, Museo de Bellas Artes de Bilbao.

En 1834, Jenaro se instaló en Madrid. Allí, asistía a reuniones de artistas y escritores románticos en un lugar conocido como “El Parnasillo”. Compartía ideas con figuras importantes de la época, como José de Espronceda.

Entre 1840 y 1844, Jenaro vivió fuera de España, en Francia y Bélgica. Durante este tiempo, conoció a personas influyentes en Europa. Por ejemplo, el rey Otón I de Grecia le envió una carta de agradecimiento por su trabajo. También fue presentado al rey Luis Felipe I de Francia.

Regreso a España y reconocimientos

A principios de 1844, Jenaro regresó a España. Fue presentado a la reina Isabel II y mantuvo una buena amistad con el presidente del Consejo de Ministros de entonces, Luis González Bravo.

En 1845, Jenaro Pérez de Villaamil logró un gran reconocimiento. Obtuvo la primera cátedra de paisaje en España, en la Real Academia de San Fernando. Más tarde, se convirtió en director de esta academia. También fue nombrado pintor honorario de la corte de la reina Isabel II en 1840.

Falleció en Madrid el 5 de junio de 1854. Sus restos descansan en el Cementerio de San Justo.

Archivo:Sepultura del pintor Genaro Pérez de Villaamil
Tumba de Villaamil en el cementerio de San Justo de Madrid.

Jenaro Pérez de Villaamil recibió varias distinciones importantes. Fue caballero de la Orden de Carlos III, caballero de la Legión de Honor de Francia y caballero de la Orden de Leopoldo de Bélgica. También fue comendador de la Orden de Isabel la Católica.

¿Cuál fue su obra más famosa?

La obra más conocida de Jenaro Pérez de Villaamil es una colección de litografías llamada España artística y monumental. Esta obra se publicó en tres volúmenes en París entre 1842 y 1850.

En ella, se muestran vistas y descripciones de monumentos destacados de España. Es una forma maravillosa de conocer cómo eran estos lugares en el siglo XIX a través de sus dibujos.

Archivo:Jenaro Pérez Villaamil - View of City of Fraga and its Hanging Bridge - Google Art Project
Vista de la ciudad de Fraga y su puente colgante, 1850, óleo sobre lienzo, 60 x 100 cm, Museo del Romanticismo, Madrid.

Jenaro Pérez de Villaamil en la literatura

El pintor Jenaro Pérez de Villaamil aparece como personaje en algunas obras literarias. El famoso escritor Benito Pérez Galdós lo menciona en tres de sus Episodios nacionales.

Por ejemplo, en la novela Narváez, comparte una escena con otro personaje. También es mencionado brevemente en La estafeta romántica y en La Revolución de julio, donde se le describe como un pintor de gran prestigio.

Galería de imágenes

kids search engine
Jenaro Pérez Villaamil para Niños. Enciclopedia Kiddle.