Iglesia de San Andrés (Villanueva del Arzobispo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Villanueva del Arzobispo | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento Nacional | |
Código | RI-51-0007998 | |
Declaración | Decreto 244/2011, de 12 de julio | |
Construcción | Siglo XVI - | |
Estilo | Arquitectura militar medieval, religiosa renacentista y barroca | |
La Iglesia de San Andrés en Villanueva del Arzobispo es un edificio histórico muy interesante. Se encuentra en el centro de esta localidad de la provincia de Jaén, en Andalucía. Lo que la hace especial es que fue construida en el siglo XVI sobre los restos de una antigua fortaleza medieval. Por eso, combina elementos de arquitectura militar y religiosa. De la fortaleza original, aún se pueden ver dos de sus torres unidas a la iglesia.
Contenido
Historia y Construcción de la Iglesia de San Andrés
La construcción de la actual Iglesia de San Andrés comenzó en el siglo XVI. Se cree que se levantó en el mismo lugar donde antes hubo otro templo y, posiblemente, el patio central de un antiguo castillo. De las cuatro torres que tenía el castillo, solo quedan dos, ubicadas en la parte oeste de la iglesia. Las otras dos desaparecieron alrededor de 1920.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Andrés?
No se sabe con exactitud cuándo empezaron las obras, porque no hay muchos documentos antiguos que lo expliquen. Sin embargo, algunos detalles nos dan pistas. Por ejemplo, el escudo de Sancho Dávila y Toledo, que fue obispo entre 1600 y 1615, está en la entrada principal. También se sabe que en 1652, un maestro de obras llamado Juan Alonso de Bex continuó los trabajos, que duraron al menos hasta 1689.
Diseño y Arquitectura Interior
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una nave principal y capillas a los lados. También cuenta con un crucero (la parte que cruza la nave principal) y un coro al fondo.
¿Cómo es el techo de la iglesia?
El interior de la iglesia está cubierto por una bóveda de cañón, que es un techo curvo como un medio cilindro. Esta bóveda tiene unas aberturas llamadas lunetos donde se colocan ventanas para que entre la luz. Las capillas laterales, que son como pequeños nichos, se abren a la nave principal con arcos de medio punto.
El Crucero y sus Detalles
El crucero no sobresale mucho por fuera, pero por dentro es muy importante. Tiene cuatro arcos torales que sostienen una cúpula redonda. Esta cúpula está decorada con pechinas, que son unas estructuras curvas que permiten pasar de una base cuadrada a una circular. En estas pechinas hay medallones con figuras de los Evangelistas.
Capillas y Obras de Arte
En el lado derecho del crucero hay una puerta de piedra del siglo XVIII que lleva a la antigua sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). Cerca de esta puerta, hay cuadros de Felipe Herreros que muestran a personas importantes de Villanueva del Arzobispo.
- La primera capilla del lado derecho se llama «Capilla de las Tres Avemarías». Fue renovada en 1928 y tiene un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de los años cuarenta. Aquí se guarda el sagrario y reliquias de un beato local.
- Más adelante, está la «Puerta Umbría», una entrada con una bonita puerta de madera tallada.
- Luego, se encuentra la capilla de la Cofradía del Prendimiento, con esculturas de Miguel Ángel Calero.
- Frente a esta, está la capilla de las Ánimas, que tiene partes de un retablo con columnas salomónicas (columnas retorcidas). Aquí se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús Entrando en Jerusalén, conocida como la Borriquilla, y también imágenes de Santa Lucía y San Isidro Labrador.
- Cerca del altar mayor, está la Puerta del Sol, que es la entrada principal de la iglesia.
- Otra capilla importante tiene un gran retablo del siglo XVIII con tres hornacinas (huecos en la pared) que albergan imágenes de Nuestra Señora de los Dolores, el Nazareno y San Juan. También hay imágenes de la Santa Mujer Verónica y el Sagrado Corazón de Jesús.
- En el otro brazo del crucero, se encuentran las esculturas de la Expiración, María Santísima de la Amargura y la Virgen del Carmen.
El Retablo Mayor y el Coro
El retablo mayor, que es la pieza central detrás del altar, es de estilo barroco y fue hecho alrededor de 1750. Fue restaurado en 1940. Tiene dos partes y tres secciones, con columnas decoradas. En él se pueden ver pinturas originales de San Juan Bautista y San Sebastián, y otras de San Pedro y San Pablo, hechas por el artista local Moisés Bueno.
El coro, donde se sientan los cantantes, está al fondo de la iglesia y tiene dos niveles con muchos asientos de madera tallada. En el asiento principal, hay una figura de San Andrés, el santo al que está dedicada la iglesia.
Exterior de la Iglesia
Desde fuera, se puede ver claramente la forma de cruz latina de la iglesia. Las paredes están reforzadas con contrafuertes (muros que sobresalen para dar apoyo).
La Portada Principal
La entrada principal, de estilo clasicista, se encuentra en la fachada sur. Tiene un arco de medio punto con un óvalo en el centro que muestra el escudo del obispo. A los lados del arco, hay pilastras (columnas planas) que sostienen un entablamento (parte superior de la columna) y un frontón triangular. En este frontón, hay una hornacina con una escultura de San Andrés sosteniendo su cruz.
Las Torres Medievales
La fachada oeste, que es la parte de atrás de la iglesia, es muy llamativa por las dos torres medievales que se le unieron. Una de ellas es el campanario, que es más alta y tiene ventanas sencillas. La otra torre es similar, pero solo se conserva hasta la mitad de su altura. En esta fachada también hay una ventana con un bonito rosetón (ventana circular con adornos).
La Fachada Norte
En la fachada norte, se encuentran varias dependencias de la parroquia, lo que le da a la iglesia un aspecto de palacio. Aquí hay un jardín que sirve de antesala a una de las entradas. En los años 60, se hicieron importantes obras en esta fachada, incluyendo la reconstrucción de la Puerta de la Umbría, que es un arco de medio punto sencillo. También se añadió una espadaña (una pared con campanas) que no encaja mucho con el resto del edificio.