robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Pecharromán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés
Pecharroman - Iglesia de San Andres (Exterior).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Localidad Pecharromán
Coordenadas 41°28′42″N 3°57′10″O / 41.47838056, -3.95275
Archivo:Pecharromán - Iglesia de San Andrés
Vista general trasera
Archivo:Pecharromán - Iglesia de San Andrés (Portada)
Portada
Archivo:Pecharroman iglesia San Andres ventana romanica lou
Ventana lateral del ábside. A la derecha se ve algo del contrafuerte añadido en la parte central
Archivo:Iglesia de San Andrés de Pecharroman
Pared exterior de la iglesia habilitada como frontón de Pelota segoviana

La Iglesia de San Andrés es un edificio religioso de estilo románico. Se encuentra en la pequeña localidad de Pecharromán, que forma parte del municipio de Valtiendas, en la provincia de Segovia, España. Aunque hoy en día Pecharromán tiene pocos habitantes (en 2012 eran 24), en el pasado fue un lugar muy importante. Por eso, se construyó esta iglesia grande y bien hecha.

Historia de la Iglesia de San Andrés

En la Edad Media, Pecharromán era parte de una zona llamada el alfoz de Fuentidueña. Esta región fue muy importante durante los reinados de los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII. Fuentidueña se convirtió en el centro de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.

El Taller de Fuentidueña

Debido a la importancia de la zona, se construyeron muchas iglesias románicas. La mayoría de ellas muestran la influencia de un grupo de artistas y constructores conocido como el "taller de Fuentidueña". Estos maestros rurales trabajaron en toda la región. Sus obras se reconocen por ciertos detalles en las esculturas. Por ejemplo, solían tallar aves picándose las patas, cabezas con expresiones grandes, criaturas míticas como arpías y grifos con alas abiertas, y figuras con rostros muy grandes. En la Iglesia de San Andrés, puedes encontrar algunos de estos detalles.

Características del Edificio

La Iglesia de San Andrés fue construida en la época románica. Sin embargo, a lo largo de los siglos, sufrió algunos cambios. Por ejemplo, se hicieron modificaciones en el siglo XVIII.

El Exterior de la Iglesia

La iglesia está construida con mampostería (piedras sin tallar unidas con mortero) y sillares (piedras talladas) en la entrada principal. La parte trasera, llamada ábside, tiene forma semicircular y una sección recta.

  • Contrafuertes y Ventanas: Tiene los contrafuertes (pilares que refuerzan la pared) típicos de las construcciones antiguas. Además, se añadió un contrafuerte central más tarde, que cambió un poco su aspecto y cubrió una ventana. Las otras dos ventanas que se pueden ver tienen capiteles (la parte superior de una columna) con tallas bonitas. Estas tallas muestran plantas, arpías (criaturas míticas) y pájaros picándose las patas. Dos impostas (molduras que sobresalen de la pared) recorren el ábside, una por encima de las ventanas y otra a la altura de su base.
  • La Puerta Principal: Lo más llamativo y artístico de la iglesia es su puerta de entrada. Está en el muro norte y conserva su estructura románica original. La puerta tiene cuatro arquivoltas (arcos concéntricos que decoran la entrada).
    • La primera arquivolta es lisa y se apoya en las jambas (los lados de la puerta).
    • La segunda arquivolta es la más decorada. Tiene una rosca (la parte curva del arco) con tallas de pequeñas cabezas.
    • La tercera arquivolta tiene una moldura llamada bocel o toro y otra llamada escocia.
    • La cuarta arquivolta es lisa, como la primera.

Todas las arquivoltas se apoyan en ábacos (placas cuadradas sobre los capiteles) lisos y en columnas. Los capiteles de estas columnas están decorados con motivos de plantas. Sin embargo, el primer capitel de la derecha, que sostiene la arquivolta de las cabecitas, tiene la figura de un grifo con las alas extendidas. Este grifo es otro ejemplo de la influencia de los maestros del taller de Fuentidueña.

  • Un Frontón Especial: Una de las paredes exteriores de la iglesia, la que está al sur, ha sido preparada con un enfoscado (una capa de mortero) para usarla como frontón. Esto es algo común en la zona y se usa para practicar el deporte de la Pelota segoviana.

El Interior de la Iglesia

El interior de la iglesia ha sido bastante modificado a lo largo del tiempo, especialmente por las obras que se hicieron en el siglo XVIII. El ábside semicircular está cubierto por una bóveda de horno (con forma de cuarto de esfera) y una bóveda de cañón apuntado en la sección recta. Se mantienen las arquerías ciegas (arcos decorativos en la pared) y las dos ventanas laterales. La ventana central está oculta por el contrafuerte exterior y por un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo barroco.

Galería de imágenes

Otras Iglesias Románicas Cercanas

  • Iglesia de la Invención de la Cruz (Cuevas de Provanco)
  • Ermita de San Vicente de Pospozuelo (Fuentesoto)
kids search engine
Iglesia de San Andrés (Pecharromán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.