Iglesia de San Andrés (Uncastillo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
![]() Portada renacentista
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Uncastillo | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de Interés Cultural | |
Código | RI-51-0010768 | |
Construcción | Siglo XVI - | |
Estilo | Renacentista | |
La Iglesia de San Andrés es un edificio histórico que se encuentra en Uncastillo, un pueblo en la Provincia de Zaragoza, España. Se construyó hace mucho tiempo, entre los años 1570 y 1584. La idea de construirla fue de don Pedro del Frago y Garcés, un obispo muy inteligente que nació en Uncastillo en el año 1500. Dentro de la iglesia, en la parte central, puedes encontrar su tumba hecha de mármol. Hoy en día, la iglesia es de propiedad privada y, lamentablemente, está un poco descuidada.
Contenido
La Iglesia de San Andrés: Un Tesoro en Uncastillo
La Iglesia de San Andrés es un ejemplo importante de la arquitectura renacentista en la región de Aragón. Es un lugar que guarda mucha historia y arte.
¿Quién la Construyó y Cuándo?
La construcción de la iglesia comenzó en 1570 y terminó en 1584. Fue un proyecto impulsado por don Pedro del Frago y Garcés. Él era un obispo y un pensador muy importante de su época. Nació en Uncastillo en el año 1500. Su deseo era tener un lugar especial donde descansar para siempre, por eso su tumba está dentro de la iglesia.
¿Cómo es por Fuera? La Portada Renacentista
Lo más llamativo de la iglesia por fuera es su entrada principal, llamada portada. Esta entrada es de estilo renacentista. Tiene un arco de medio punto, que es un arco con forma de semicírculo. Este arco está apoyado sobre unas pilastras, que son como columnas planas pegadas a la pared. Estas pilastras tienen un estilo llamado dórico.
En la parte de arriba de las pilastras hay un entablamento, que es una franja decorada. Encima de todo, hay una cornisa (una moldura que sobresale) que enmarca una escultura del santo al que está dedicada la iglesia, San Andrés. El arco y las pilastras están decorados con un patrón llamado "puntas de diamante". Para terminar, en la parte superior de la portada se ven tres escudos de la familia del obispo Pedro del Frago.
¿Cómo es por Dentro? Las Pinturas Misteriosas
Por dentro, la iglesia tiene una forma especial. La parte delantera, llamada cabecera, es recta. Luego, tiene tres espacios largos y altos, llamados naves, que tienen la misma altura. Estas naves están separadas por cuatro columnas que están solas (exentas) y ocho columnas que están pegadas a las paredes (adosadas). El techo es de madera y tiene unas pequeñas bóvedas llamadas bovedillas de revoltón.
En la parte de atrás de la iglesia, en un lado, hay un coro alto, que es un espacio elevado donde se cantaba. En el otro lado, había una puerta que conectaba la iglesia con un palacio y un hospital que ya no existen.
Lo más sorprendente del interior son las pinturas murales que cubren las paredes, las columnas y el techo. Estas pinturas se hicieron a finales del siglo XVI. Su estilo se llama manierista, que era popular en el centro de Italia en esa época. Las pinturas tienen un significado muy profundo, relacionado con la vida y la muerte, y son únicas en Aragón.
¿Quién Pintó Estas Obras de Arte?
Las pinturas de la Iglesia de San Andrés se terminaron en 1584. Se cree que el artista principal fue Daniel Martínez. Esta idea viene de un documento que firmó su hijo, Jusepe Martínez, años después. Además, se piensa que el artista Roland de Mois, que venía de una región llamada Flandes, pudo haber dirigido el trabajo artístico.
Véase también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza