Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Villanueva del Río Segura) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción |
||
---|---|---|
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Villanueva del Río Segura | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0011325 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra en Villanueva del Río Segura, en la Región de Murcia, España. Fue construida a principios del siglo XIX con un estilo llamado neoclásico. El diseño original de esta iglesia fue obra del famoso arquitecto Juan de Villanueva.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Orígenes y primeros pasos
En el año 1505, el rey Fernando el Católico pidió al Papa Julio II que creara nuevas parroquias en el valle de Ricote. El Papa aceptó esta petición.
Una de las decisiones fue que los lugares de culto de la comunidad musulmana en esos pueblos se convirtieran en iglesias. En ese tiempo, Villanueva era conocida como Benmur.
Así, la antigua mezquita de Benmur se transformó en la iglesia de San Mateo. Más tarde, el pueblo cambió su nombre a Villanueva del Val de Ricote.
Debates y la necesidad de un nuevo templo
Durante el siglo XVIII, hubo muchas discusiones entre los pueblos de Ulea y Villanueva. Querían saber cuál de sus iglesias era más importante.
Finalmente, en 1783, se decidió que la iglesia de Ulea tenía la primacía. Por eso, a partir de 1795, se empezó a planear la construcción de una iglesia nueva y más grande en Villanueva.
Inicio de la construcción y desafíos
Los planos para el nuevo templo fueron enviados por el arquitecto Juan de Villanueva. Las obras comenzaron con el apoyo del rey.
Se consiguió financiación con dinero de la Encomienda de Ricote. En 1806, se pidió que las obras continuaran hasta que la iglesia tuviera su techo.
Sin embargo, la construcción se detuvo por algunos eventos históricos importantes a principios del siglo XIX. Incluso los planos originales de Villanueva se perdieron.
Reanudación de las obras y finalización
En 1859, el arquitecto neoclásico José Ramón Berenguer continuó la obra. Él usó como modelo el Oratorio del Caballero de Gracia, que también había sido diseñado por Juan de Villanueva. Las obras se reiniciaron en 1860.
En 1861, el Ayuntamiento de Villanueva pidió que se devolviera el archivo de la parroquia, que estaba guardado en Ulea. Pero la respuesta fue negativa.
En 1881, se subastaron las obras para construir el tejado. Finalmente, en 1882, la iglesia quedó terminada. Es posible que el interior fuera completado por Justo Millán en 1891.
El diseño interior de la iglesia, con sus columnas dobles que separan la nave central de las laterales, es diferente a los planos de Berenguer. Se parece más al Panteón romano.
Características arquitectónicas
La iglesia tiene un estilo neoclásico. Su forma es rectangular y el techo es una bóveda de cañón con lunetos (ventanas curvas).
El interior está dividido en tres naves (pasillos largos) por columnas de estilo dórico. La fachada principal tiene dos torres cuadradas a los lados.
La entrada es sencilla, como es típico del estilo neoclásico. Está rematada por un frontón triangular (una forma de triángulo en la parte superior). La puerta tiene un dintel (una viga horizontal) y está enmarcada por dos pilastras (columnas planas) de estilo jónico.