Iglesia de la Santa Cruz (Serón de Nágima) para niños
Datos para niños Iglesia de la Santa Cruz |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Serón de Nágima | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Cruz | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de la Santa Cruz fue el primer templo cristiano construido en Serón de Nágima, una localidad en la provincia de Soria, España. Se edificó después de un periodo histórico importante conocido como la Reconquista.
Historia de la Iglesia de la Santa Cruz
¿Cuándo se construyó la primera iglesia en Serón de Nágima?
La Iglesia de la Santa Cruz se construyó en el Siglo XII, a las afueras del pueblo. En ese tiempo, Serón de Nágima tenía una población diversa. La iglesia se hizo para los primeros cristianos que llegaron a la zona. Es interesante saber que el pueblo también tenía una mezquita para sus habitantes de otra fe, en el lugar donde hoy se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Mercado.
¿Qué pasó con la Iglesia de la Santa Cruz en el siglo XIX?
En el año 1820, un obispo visitó Serón de Nágima. Durante su visita, se decidió que la Iglesia de la Santa Cruz, que ya estaba abandonada y en mal estado, debía ser demolida. Sus materiales se usarían para mejorar la iglesia de Santa María. Afortunadamente, la demolición no fue total. Solo se derribó una parte, y los materiales se usaron para construir una nueva pared en la parte sur de la iglesia.
Descripción de la Iglesia de la Santa Cruz
¿Cómo era la estructura original de la iglesia?
La Iglesia de la Santa Cruz pudo haber sido parte de un pequeño monasterio al principio del Siglo XII. Con el tiempo, cuando los monjes dejaron de vivir allí, se convirtió en una iglesia parroquial. Más tarde, incluso se usó como cementerio.
De la estructura original, aún se conservan partes de la capilla restaurada, que es lo que se conoce como el ábside (la parte semicircular al final de la iglesia). La iglesia era sencilla en su diseño: tenía un ábside semicircular, seguido de un presbiterio (el espacio antes del altar) y una sola nave (la parte principal donde se sienta la gente).
Detalles arquitectónicos del estilo románico
Es común en las iglesias de estilo románico que la zona del presbiterio y el ábside sea un poco más ancha que la nave, creando un efecto de escalonamiento. La entrada principal al templo estaba en el lado sur, algo muy frecuente en las iglesias románicas de la provincia de Soria. El techo de la nave probablemente era de madera.
El ábside tiene un arco ligeramente apuntado, sostenido por dos grandes columnas. El presbiterio tiene una bóveda (techo curvo) de medio cañón, y el ábside tiene una bóveda de horno (con forma de media cúpula). Aunque es una construcción románica, muestra algunas características de estilos anteriores.
Se mantienen en pie el muro norte y el muro oeste de la iglesia. La puerta de entrada también se conserva, aunque fue movida junto con el muro sur para hacer más espacio para el cementerio. La portada es muy simple, con un solo arco sin mucha decoración.
El entorno de la iglesia
Cerca de este lugar se encuentra la "fuente de los curas". Es una pequeña fuente ubicada en la orilla derecha del río Nágima, a unos 50 metros río arriba del puente de Carragomara. Toda esta zona se conoce como 'El Santo Cristo'.