Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes (La Puebla de Cazalla) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | La Puebla de Cazalla | |
Coordenadas | 37°13′22″N 5°18′24″O / 37.2227, -5.3066222222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | Nuestra Señora de las Virtudes | |
Patrono | Nuestra señora de Las Virtudes y San José | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Identificador como monumento | RI-51-0011937 | |
Año de inscripción | 3 de octubre de 2006 | |
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes se encuentra en la Plaza del Cardenal Spínola, en La Puebla de Cazalla, Provincia de Sevilla, España. Este edificio es muy importante para entender la historia del pueblo. Su construcción comenzó en el siglo XVI.
Fue el duque de Osuna, Juan Téllez de Girón, quien ordenó construirla. Esto ocurrió cuando el antiguo castillo de Cazalla pasó a ser parte de sus tierras. El duque decidió repoblar la zona y quiso que hubiera una iglesia con el nombre de Nuestra Señora de las Virtudes.
La iglesia está construida sobre los restos del castillo, en la parte más alta del pueblo. Por eso, siempre ha sido un punto de referencia visible desde lejos. También ha sido clave para la forma en que se organizó el pueblo a su alrededor.
Entre 1821 y 1834, la iglesia fue reconstruida. El arquitecto Tiburcio Pérez Cuervo, de Madrid, fue el encargado de este trabajo. Él le dio un estilo neoclásico. Esta reconstrucción la convirtió en un ejemplo importante entre las iglesias de la provincia de Sevilla.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes
¿Cuándo se construyó la iglesia original?
El origen de esta iglesia se remonta a principios del siglo XVI. Don Juan Téllez Girón prometió construirla. Esto fue después de que el castillo de Cazalla pasara a ser propiedad de la Casa Ducal de Osuna. La idea era repoblar la zona y darle un lugar de culto.
¿Qué pasó con la iglesia a principios del siglo XIX?
En 1809, el techo de la nave central y de una de las naves laterales se cayó. La iglesia estaba en muy mal estado. Por eso, los objetos de valor se llevaron a otro lugar, el Convento de los Mínimos. Este convento funcionó como iglesia principal durante muchos años.
Durante la invasión napoleónica, la iglesia se usó como cuartel. Sus muros quedaron llenos de agujeros. Cuando la guerra terminó, en 1813, el décimo duque de Osuna, don Francisco Borja Téllez Girón, ordenó que se demoliera. Quería que se construyera una iglesia nueva desde los cimientos.
¿Quién diseñó la nueva iglesia y cuándo se inició la obra?
El arquitecto Tiburcio Pérez Cuervo, de Madrid, fue quien diseñó la nueva iglesia. Sus planos fueron aprobados en 1821 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Las obras comenzaron en 1824. La nueva iglesia se construyó en el mismo lugar que la anterior, usando algunos de sus materiales.
¿Cómo se completó la construcción de la iglesia?
En 1834, el duque de Osuna dejó de financiar las obras. La construcción se detuvo cuando solo las naves laterales estaban cubiertas. El pueblo se unió para conseguir ayuda. En 1848, el Ministerio de Gracia y Justicia aprobó un plan para continuar las obras.
En 1861, el arquitecto Manuel Portillo Navarrete hizo un nuevo proyecto. Las obras se reanudaron en 1866 y duraron mucho tiempo. La iglesia no fue bendecida hasta 1886. Se terminó por completo a principios del siglo XX.
¿Qué daños sufrió la iglesia en el siglo XX?
En 1936, durante la guerra, la iglesia fue atacada e incendiada. El techo se perdió por completo. También se destruyeron la mayoría de los objetos y obras de arte que había dentro.
Descripción de la Arquitectura de la Iglesia
¿Cómo es la planta y la cubierta del templo?
La iglesia tiene una planta central con forma de cruz griega. Los brazos de la cabecera (donde está el altar) y de los pies (la entrada) son un poco más largos que los laterales. El espacio central es muy grande y está cubierto por una bóveda especial. Esta bóveda tiene una forma octogonal. Alrededor de este espacio, hay cuatro capillas pequeñas con forma semicircular.
Los brazos de la cruz tienen techos con bóvedas de cañón. A los lados de estos brazos, hay más capillas pequeñas. El brazo de los pies tiene tres naves con dos secciones. La nave central tiene una bóveda y allí se encuentra el coro. Las naves laterales tienen bóvedas de aristas.
¿Qué elementos destacan en la cabecera de la iglesia?
La cabecera es rectangular y tiene una bóveda de cañón. Allí se encuentra el Retablo Mayor. Este retablo fue hecho en 1945 por Enrique Orce Mármol con cerámica vidriada, siguiendo un estilo neorrenacentista.
El retablo tiene varias partes. En la parte baja, hay representaciones de La Sagrada Familia y La Huida a Egipto, hechas en cerámica. En el centro, hay un espacio donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Virtudes. Esta imagen fue creada en 1948 por el escultor León Ortega. La parte superior del retablo tiene nichos con formas arquitectónicas. Arriba del todo, se representa La Adoración de los Pastores. El retablo termina con una cruz de madera y adornos.
¿Qué otros retablos y espacios hay en la iglesia?
En el brazo lateral de la cruz, en el lado del Evangelio, está el Retablo de Nuestra Señora del Rosario. Es de madera, tallado y dorado. Fue hecho en el siglo XVIII en estilo barroco por un artista desconocido.
Este retablo tiene cinco secciones. La central es más ancha y tiene un nicho con la imagen de la Virgen del Rosario. Esta imagen fue hecha a mediados del siglo XX por Antonio Castillo Lastrucci.
A los lados de la cabecera, hay dos espacios. Uno se usa como salón parroquial. Tienen techos con bóvedas de aristas. Encima de estos espacios, hay una segunda planta. Antes eran la vivienda del sacristán, pero ahora no se usan.
¿Cómo es la torre y el exterior de la iglesia?
Entre los dos espacios del fondo y detrás de la capilla mayor, se encuentra la torre. Se sube a ella por una escalera especial.
Desde fuera, se puede ver claramente cómo está organizada la iglesia por dentro. La bóveda central es lo que más destaca. Alrededor, a una altura un poco menor, se ven los cuatro brazos principales. Entre ellos, como si fueran soportes, se elevan los muros de las capillas semicirculares. Finalmente, más abajo, están las naves y capillas laterales.
Esta forma de construir con diferentes alturas hace que las líneas del techo se vean unidas. La torre, situada en el centro de la cabecera, hace que el edificio resalte aún más en el paisaje.