Iglesia Mayor Prioral (El Puerto de Santa María) para niños
Datos para niños Iglesia Mayor Prioral |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | El Puerto de Santa María | |
Coordenadas | 36°36′00″N 6°13′44″O / 36.599946762002, -6.2288385922418 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura gótica | |
Declaración | 29 de noviembre de 1982 | |
Código | RI-51-0004729-00000 | |
Inicio | 1486 | |
Finalización | 1671 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Alonso Rodríguez (s. XV), Antón Martín Calafate (s. XVII), Francisco de Guindos (s. XVII) | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia Católica | |
La Iglesia Mayor Prioral es un edificio religioso muy importante en El Puerto de Santa María, una ciudad en la Provincia de Cádiz, Andalucía, España. Se encuentra en la plaza de España, cerca de la capilla de Aurora y el Museo Municipal. Dentro de la iglesia se guarda la imagen de la Virgen de los Milagros, que es la patrona de la ciudad.
Contenido
Historia de la Iglesia Mayor Prioral
La construcción de esta iglesia comenzó en el año 1486. Fue una época de gran desarrollo para la ciudad, impulsada por los duques de Medinaceli. Ellos eran los señores de la villa y quienes promovieron la construcción de este gran templo.
Materiales y Primeros Constructores
Como muchos edificios importantes de la zona, incluyendo la catedral de Sevilla, la Iglesia Mayor Prioral se construyó con piedra arenisca. Esta piedra se traía de la sierra de San Cristóbal.
El primer arquitecto conocido de la iglesia fue Alonso Rodríguez. Él también trabajó en la catedral de Sevilla y en otras iglesias de la región.
Apertura y Daños por Terremoto
Para el año 1493, el templo ya estaba abierto para que la gente pudiera asistir a los servicios religiosos, aunque su construcción no había terminado. De esta primera etapa se conserva la fachada principal, conocida como "Del Perdón", que tiene un estilo gótico tardío.
En 1636, un fuerte terremoto causó muchos daños. La nave principal de la iglesia se derrumbó y el resto del edificio quedó en muy mal estado.
Reconstrucción y Nuevos Estilos
Después del terremoto, se hicieron obras urgentes para asegurar el edificio. Luego, se inició una gran reconstrucción que duró casi toda la segunda mitad del Siglo XVII.
Antón Martín Calafate se encargó de las obras desde 1647. Él usó partes de la iglesia antigua que aún estaban en pie, como los muros exteriores y algunas capillas.
Más tarde, a partir de 1659, Francisco de Guindos continuó la obra. Él construyó las bóvedas y añadió nuevas capillas. De esta época es la impresionante Puerta del Sol, una entrada lateral. Esta puerta tiene muchos detalles decorativos de estilo plateresco. En el centro de la puerta, hay una imagen de la Nuestra Señora de los Milagros, la patrona de la ciudad. La imagen está sobre el castillo de San Marcos, que es un símbolo importante del escudo de la ciudad.
La iglesia reconstruida se inauguró en 1671, aunque todavía no estaba completamente terminada.
Obras de Arte y Reconocimientos
Dentro de la iglesia, hay muchas obras de arte interesantes. Destaca un retablo de plata mexicana hecho en 1682 en San Luis de Potosí (México), que se encuentra en la capilla del Sagrario. También hay un retablo barroco del Siglo XVI en la capilla de la Virgen de los Milagros. La sillería del Coro se atribuye a Juan Bautista Vázquez el Joven.
En 1982, la iglesia fue declarada monumento histórico artístico. Hoy en día, tiene el estatus de Bien de Interés Cultural.
En el año 2000, un lienzo del Siglo XVII fue robado de una de sus capillas. Este lienzo medía 70x70 centímetros y tenía un marco de plata.
En 2013, la iglesia se convirtió en un Santuario Diocesano. En octubre de 2014, el papa Francisco la elevó a la categoría de basílica menor. Fue consagrada como tal el 25 de enero de 2015. Esto le permite tener ciertos derechos, como mostrar en el altar mayor símbolos de la dignidad papal y su conexión con la Santa Sede.
Elementos Arquitectónicos de la Iglesia
En el exterior de la iglesia, a la derecha de la entrada principal, hay una pequeña torre con un reloj. Sobre la entrada principal se encuentra el campanario, que tiene cinco campanas de diferentes tamaños. Cuatro están en la parte interior y una más pequeña en la parte superior.
Las Catacumbas de la Iglesia
Antiguamente, las catacumbas de la iglesia estaban abiertas al público. Si te fijas bien, puedes ver dos entradas de mármol. Se dice que se abren de vez en cuando para su mantenimiento.
Este lugar subterráneo tiene un pasillo de unos 12 metros de largo, con otro pasillo que lo cruza. En las paredes de estos pasillos, a diferentes alturas, se pueden ver nichos. También se encontraron vasijas de barro y recipientes que pudieron usarse para quemar incienso o para la cal que se vertía sobre los cuerpos.
Los restos encontrados estaban cubiertos de cal, posiblemente para ayudar a la descomposición y evitar la propagación de enfermedades.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Priory Church, El Puerto de Santa María Facts for Kids