Ibn al-Labbana para niños
Datos para niños Ibn al-Labbana |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XI Denia (España) |
|
Fallecimiento | 1113 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Género | Poesía | |
Abu Bakr ibn Isa al-Dani, conocido como Ibn al-Labbana (que significa 'el hijo de la lechera'), fue un importante poeta que vivió en Al-Ándalus. Nació en Benisa, cerca de Denia, a mediados del siglo XI. Falleció en la Taifa de Mallorca en el año 1113.
Contenido
¿Quién fue Ibn al-Labbana y qué hizo?
Ibn al-Labbana fue un poeta muy reconocido en su tiempo. Su trabajo consistía en escribir poemas para los gobernantes de los pequeños reinos llamados "taifas" que existían en Al-Ándalus. Viajó por muchas ciudades ofreciendo sus habilidades poéticas.
Sus primeros trabajos y viajes
Al principio de su carrera, Ibn al-Labbana escribió un tipo de poema llamado moaxaja en honor a Al-Mamún, el rey de la Taifa de Toledo. También compuso poemas de alabanza para los gobernantes de Zaragoza y para el rey Mubassir Nasr al-Dawla de Mallorca, donde pasó sus últimos días.
La Academia de Poetas de Sevilla
Uno de los momentos más importantes en la vida de Ibn al-Labbana fue cuando se unió a la Academia de Poetas en la corte de Al-Mutámid, el rey de Sevilla. Para ser parte de esta academia, los poetas debían pasar pruebas muy difíciles que demostraban su gran talento.
En Sevilla, Ibn al-Labbana compartió su arte con otros grandes poetas de la época, como Abenamar y Abenzaidún. Se le recuerda por su gran lealtad hacia el rey Al-Mutámid. Lo acompañó incluso cuando el rey fue enviado al exilio en una prisión cerca de Marrakech, hasta la muerte de Al-Mutámid en 1090.
¿Cuál es la obra más famosa de Ibn al-Labbana?
La composición más conocida de Ibn al-Labbana es una casida (un tipo de poema largo). En ella, el poeta expresa la tristeza y el dolor por la partida de la corte de Al-Mutámid desde el puerto de Triana, en Sevilla. Esto ocurrió cuando la ciudad fue conquistada por los almorávides y el rey tuvo que irse al exilio.
Este poema es muy especial porque muestra la belleza y el refinamiento de la cultura de los primeros reinos de taifas, justo antes de que cambiaran. En sus versos, Ibn al-Labbana describe la escena con gran emoción:
Todo lo olvidaré menos aquella madrugada junto al Guadalquivir, cuando estaban en las naves como muertos en sus fosas.
Las gentes se agolpaban en las dos orillas, mirando cómo flotaban aquellas perlas sobre las espumas del río (...)