Doris Heyden para niños
Datos para niños Doris Heyden |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de junio de 1905 East Orange (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 2005 | |
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora del arte | |
Distinciones |
|
|
Doris Heyden, nacida como Heydenreich, fue una destacada investigadora de las culturas antiguas de México. Nació el 2 de junio de 1905 en East Orange, Nueva Jersey, Estados Unidos, y falleció el 25 de septiembre de 2005 en la Ciudad de México. Dedicó gran parte de su vida al estudio de las plantas y la naturaleza de la época prehispánica.
Contenido
¿Quién fue Doris Heyden y por qué es importante?
Doris Heyden fue una persona muy inspiradora para muchos estudiantes y colegas en México, Estados Unidos y Europa. Su pasión por la vida y su entusiasmo por los estudios de las culturas mesoamericanas la hicieron una figura muy importante. Tuvo una vida muy productiva, desempeñándose en varias profesiones.
Las múltiples facetas de Doris Heyden
Doris Heyden fue fotógrafa, periodista, historiadora del arte y antropóloga. También fue curadora de la Sala Teotihuacán cuando se inauguró el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México. Fue una intelectual destacada que vivió intensamente el siglo XX.
La conexión de Doris Heyden con la naturaleza
Desde su infancia, Doris Heyden amó la naturaleza. Creció en Nueva Jersey, donde su padre, un aficionado a la jardinería, cultivaba flores premiadas como crisantemos y dalias en el huerto de su casa. Con el tiempo, descubrió que la dalia, una flor tan familiar para ella, es la flor nacional de México.
Su llegada a México y sus estudios
Después de la Segunda Guerra Mundial, Doris Heyden se mudó a México. Allí conoció a Manuel Álvarez Bravo, quien fue su esposo, y juntos viajaron por muchas partes del país. Como una mujer moderna, trabajó como fotógrafa y escritora para una revista de turismo. México la cautivó tanto que decidió estudiar arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Contribuciones al estudio de la flora mexicana
Con una visión completa de la antropología, Doris Heyden conectó la tradición, la historia, la botánica (el estudio de las plantas) y la iconografía (el estudio de las imágenes y símbolos). Esto le permitió investigar una gran variedad de temas, incluyendo la flora mexicana. Fue una de las investigadoras más productivas del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Escribió seis libros, tradujo ocho y publicó más de cien artículos. Además, fue mentora de estudiantes en campos como la antropología, la historia, la arqueoastronomía (el estudio de cómo las culturas antiguas entendían el cielo), la etnobotánica (el estudio de cómo las personas usan las plantas) y la arqueología.
Doris Heyden y el Renacimiento mexicano
Doris Heyden formó parte de un grupo de artistas, escritores, folcloristas, académicos y activistas. Entre ellos se encontraban figuras como Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Remedios Varo y Leonora Carrington. Juntos, este grupo contribuyó a lo que se conoce como el «Renacimiento mexicano», un periodo de gran creatividad cultural en México.
Véase también
En inglés: Doris Heyden Facts for Kids