Héctor Bianciotti para niños
Datos para niños Héctor Bianciotti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Hector Bianciotti | |
Nacimiento | 18 de marzo de 1930![]() |
|
Fallecimiento | 11 de junio de 2012![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Vaugirard | |
Nacionalidad | argentino / francés | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | español | |
Familia | ||
Cónyuge | Angelo Rinaldi | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, crítico literario | |
Años activo | 1955-2012 | |
Cargos ocupados | Sillón 2 de la Academia Francesa (1996-2012) | |
Empleador | Le Nouvel Obs | |
Lengua literaria | español, francés | |
Miembro de | Academia Francesa (1996-2012) | |
Distinciones |
1977: Prix Médicis étranger |
|
Héctor Bianciotti (nacido en Calchín Oeste, Córdoba, el 18 de marzo de 1930, y fallecido en París, el 11 de junio de 2012) fue un destacado escritor y crítico literario. Nació en Argentina y más tarde se hizo ciudadano francés.
Vivió en París desde 1961 hasta su fallecimiento. Allí trabajó para la revista Le Nouvel Observateur y la editorial Gallimard. En enero de 1996, se convirtió en miembro de la Academia Francesa, ocupando el asiento número 2. Fue el primer miembro de esta importante institución que venía de un país de América Latina.
Contenido
La vida de Héctor Bianciotti
Primeros años y educación
Héctor Bianciotti nació en la provincia de Córdoba, en una familia dedicada a la agricultura. A los quince años, comenzó a estudiar los escritos del famoso autor Paul Valéry en español.
Completó sus estudios secundarios en Wilde, una localidad al sudeste de Buenos Aires. Durante esos años, vivió con sus tíos, José y Valentina Bianciotti. Después de la escuela, ingresó a un seminario franciscano en Moreno (provincia de Buenos Aires). Aunque no tenía una vocación religiosa, este tiempo le permitió explorar el pensamiento teológico y dedicarse a la lectura.
Inicios en el cine y viajes
Alrededor de 1953, Héctor Bianciotti se interesó por la actuación y buscó oportunidades en el cine. Aunque solo tuvo algunas apariciones como extra, como en la película Días de odio (1954) de Leopoldo Torre Nilsson, su interés por el cine continuó.
En 1955, decidió mudarse a Italia. Había ahorrado lo suficiente para un pasaje en barco y siguió los pasos del escritor Juan Rodolfo Wilcock. Bianciotti comentó en una entrevista que sabía que no regresaría a Argentina.
Una vez en Roma, intentó trabajar en los estudios Cinecittà. Sin embargo, la vida era difícil, así que se trasladó a Nápoles. Después de un tiempo de mucha dificultad, logró viajar a Madrid, España, donde pudo establecerse.
Durante sus años en España (1956-1960), también intentó trabajar en el cine. Consiguió pequeños papeles en películas como Embajadores en el infierno (1956) de José María Forqué, Molokai, la isla maldita (1959) de Luis Lucia Mingarro, y Mi calle (1960) de Edgar Neville. Combinaba estos trabajos con otras actividades diversas.
Vida y carrera en Francia
En febrero de 1961, Héctor Bianciotti se estableció en París. Un año después, comenzó a trabajar para la editorial Éditions Gallimard. En 1969, su primer editor, Maurice Nadeau, le dio la oportunidad de publicar sus primeras críticas literarias en la revista La Quinzaine Littéraire.
También trabajó como asistente en la producción de varias óperas. Tres años más tarde, empezó a colaborar con Le Nouvel Observateur, dedicándose exclusivamente a esta revista a partir de 1974. Al mismo tiempo, escribió varias novelas, como Les déserts dorés (1962), Celle qui voyage la nuit (1969) y Ce moment qui s’achève (1972). También escribió una obra de teatro, Les autres, un soir d’été (1970).
Su carrera literaria despegó en 1977 cuando recibió el premio Médicis por su obra Le traité des saisons. En 1981, se naturalizó francés. A partir del año siguiente, dejó de escribir en español y comenzó a escribir en francés. Ese mismo año, se unió al Comité de Lectura de Gallimard, donde trabajó hasta 1989.
Héctor Bianciotti era un gran lector y ayudó a que el público conociera a escritores menos famosos, como Eduardo Berti y Ferdinando Camon. También fue muy importante en la carrera literaria de Hervé Guibert. Su primera novela escrita en francés, Sans la miséricorde du Christ (1985), ganó el prestigioso premio Femina.
En 1986, dejó su puesto como crítico literario en el Nouvel Observateur para ocupar el mismo cargo en el periódico Le Monde. En 1988, publicó Seules les larmes seront comptées. Luego, a partir de 1992, escribió una trilogía de libros que contaban partes de su propia vida. Sus artículos sobre literatura clásica se recopilaron en el libro Une passion en toutes lettres (Gallimard, 2001). En 2003, publicó su siguiente novela, Nostalgie de la maison de Dieu (Gallimard).
Por su Antología, recibió el premio Prince Pierre de Mónaco en 1993 y el Premio de la Lengua Francesa en 1994. Desde 1995, participó como jurado del premio L'Écrit Intime. El 18 de enero de 1996, fue elegido miembro de la Academia Francesa de Letras, ocupando el lugar que dejó el periodista y escritor André Frossard (1915-1995) tras su fallecimiento.
Últimos años
Héctor Bianciotti se retiró de la escritura cuando empezó a tener problemas de memoria. Falleció el 11 de junio de 2012 en un hospital de París, lejos de su familia en Argentina. Solo mantenía contacto con sus sobrinas, Marta Bianciotti y Alicia Bianciotti, hijas de su hermano Armando, quienes residen en Buenos Aires.
Obras destacadas
- 1955: Salmo en las calles (poesía)
- 1962: Les déserts dorés
- 1967: Los desiertos dorados
- 1969: Detrás del rostro que nos mira
- 1969: Celle qui voyage la nuit
- 1970: Les autres, un soir d’été (obra de teatro)
- 1972: Claridad desierta (poesía)
- 1972: Ce moment qui s’achève
- 1972: Ritual
- 1977: Le traité des saisons
- 1978: La busca del jardín
- 1983: El amor no es amado
- 1985: Sin la misericordia de Cristo
- 1988: Seules les larmes seront comptées
- 1992: Lo que la noche le cuenta al día
- 1995: El paso tan lento del amor
- 1999: Como la huella del pájaro en el aire
Premios y reconocimientos
- 1977: Prix Médicis extranjero por La busca del jardín
- 1983: Premio al mejor libro extranjero
- 1985: Premio Femina por Sans la miséricorde du Christ
- 1993: Premio Príncipe Pedro de Mónaco por Ce que la nuit raconte au jour
- 1994: Prix de la Langue de Francia
Distinciones honoríficas
Oficial de la Orden de la Legión de Honor
Oficial de la Orden Nacional del Mérito