Huracán Otto para niños
Datos para niños Huracán Otto |
||
---|---|---|
Huracán categoría 3 (EHSS) | ||
![]() Huracán Otto en su etapa máxima |
||
Historia meteorológica | ||
Formado | 21 de noviembre de 2016 | |
Disipado | 26 de noviembre de 2016 | |
Vientos máximos | 185 km/h (115 mph) (durante 1 minuto) |
|
Presión mínima | 975 mbar (hPa) | |
Efectos generales | ||
Víctimas mortales | 18 total | |
Daños totales | ≥$ 50 millones (2016 USD) (estimación, {{{año}}}) |
|
Áreas afectadas | Centroamérica | |
Forma parte de la temporada de huracanes del Atlántico de 2016 y temporada de huracanes del Pacífico de 2016 |
||
El huracán Otto fue un ciclón tropical muy importante que ocurrió en noviembre de 2016. Fue el decimosexto ciclón tropical y el séptimo huracán de la temporada de huracanes del Atlántico de 2016. Se formó el 21 de noviembre en el suroeste del Mar Caribe, cerca de las costas de Panamá.
Este huracán fue especial porque cruzó desde el Mar Caribe hacia el Océano Pacífico. Esto es algo poco común, y el huracán Cesar-Douglas en 1996 hizo algo similar. Otto es considerado uno de los huracanes más fuertes y con mayores consecuencias que han afectado a Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Alcanzó la categoría 3 en su punto más intenso. Además, Otto fue el primer huracán registrado en tocar tierra directamente en Costa Rica.
Contenido
¿Cómo se formó el huracán Otto?

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) comenzó a observar una zona de baja presión en el suroeste del Mar Caribe el 14 de noviembre de 2016. Al principio, solo había un 20% de probabilidad de que se convirtiera en un ciclón. Sin embargo, la presión atmosférica empezó a bajar y las tormentas eléctricas (convección) aumentaron.
Desarrollo de la tormenta tropical
El 19 de noviembre, las tormentas se hicieron más fuertes y organizadas. El 20 de noviembre, unos aviones especiales llamados "cazadores de huracanes" volaron sobre el sistema. Observaron que ya tenía una circulación definida, pero aún no era una depresión tropical. Poco después, las tormentas se organizaron en bandas de lluvia.
El 21 de noviembre, el NHC anunció que se había formado la Depresión Tropical Dieciséis. Estaba a unos 275 km al este-sureste de la isla de San Andrés. La depresión se movía lentamente sobre el suroeste del Mar Caribe.
Otto se convierte en huracán
Más tarde, el 21 de noviembre, la depresión se fortaleció y se convirtió en la tormenta tropical Otto. Sus vientos alcanzaron los 85 km/h. La tormenta se alimentaba de aguas cálidas, de unos 29°C.
El 22 de noviembre, Otto se intensificó y se convirtió en un huracán de categoría 1. Fue el huracán más al sur del Caribe en alcanzar esa fuerza, superando un récord de 1969. El 23 de noviembre, subió a categoría 2. Aunque el 24 de noviembre bajó a categoría 1 por un tiempo, volvió a fortalecerse.
Otto llegó a ser un huracán de categoría 3 con vientos de 185 km/h cuando tocó tierra en Bluefields, Nicaragua. Luego, al llegar a Costa Rica, su fuerza disminuyó a categoría 2.
¿Qué impacto tuvo el huracán Otto?
El huracán Otto causó efectos importantes en varios países de Centroamérica.
Efectos en Colombia
En las islas colombianas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se tomaron medidas de precaución. Se cerraron las playas, se cancelaron vuelos y se prohibió explorar las islas en carros de golf.
El Ministerio de Transporte informó que no habría vuelos a San Andrés hasta el 23 de noviembre. La Armada Nacional de Colombia también reforzó sus unidades para proteger a la comunidad. Las islas estuvieron paralizadas y las empresas trabajaron solo medio día.
En la costa caribeña de Colombia, algunas playas en ciudades como Santa Marta, Cartagena y Barranquilla se cerraron. Esto fue por el aumento del oleaje, con olas que alcanzaron hasta 5 metros de altura. No se reportaron personas heridas, pero se prohibieron los viajes en lancha y la pesca.
Efectos en Panamá
En Panamá, el huracán Otto causó la pérdida de vidas y daños en propiedades. Hubo inundaciones y deslizamientos de tierra. Los equipos de rescate trabajaron para encontrar a personas que habían desaparecido.
Efectos en Costa Rica
Desde el 22 de noviembre, se reportaron inundaciones en el cantón de Matina, provincia de Limón. Muchas familias perdieron sus casas debido al desbordamiento de los ríos Chirripó y Zapote.
El gobierno de Costa Rica declaró alerta roja en más de 30 cantones, especialmente en el norte y las costas. Se ordenó la evacuación de 4.000 personas en la costa norte del Caribe. Las clases se cancelaron en todas las escuelas públicas el 24 y 25 de noviembre.
El huracán Otto dejó 23 comunidades aisladas en Costa Rica. Los cantones de Bagaces, Los Chiles, Upala, Guatuso y Liberia fueron los más afectados. Hubo cortes de electricidad, vientos fuertes, lluvias intensas, falta de agua potable, inundaciones y muchos árboles caídos. También se destruyeron casas, puentes y caminos.
Además, hubo deslizamientos importantes en los volcanes Miravalles y Rincón de la Vieja. Oficialmente, se reportaron 10 personas fallecidas. En total, 10.831 personas fueron afectadas, con 3.400 refugiadas en albergues. Se dañaron 2.778 kilómetros de carreteras, 8 puentes y 1.598 viviendas.
Otto fue el primer huracán con fuerza en tocar tierra en Costa Rica desde que se tienen registros. También fue el primer huracán en cruzar del Caribe al Pacífico desde el huracán Cesar-Douglas en 1996.
Efectos en Nicaragua
En San Juan de Nicaragua, el huracán Otto entró al país como categoría 3 y luego bajó a categoría 2. Las imágenes mostraron árboles caídos y daños en las viviendas. Sin embargo, no se reportaron personas fallecidas en Nicaragua debido a este evento. Otto entró al país el 24 de noviembre al mediodía con vientos de hasta 185 kilómetros por hora.
¿Por qué se retiró el nombre de Otto?
El 26 de marzo de 2017, la Organización Meteorológica Mundial decidió retirar el nombre de Otto de la lista de nombres para huracanes del Atlántico. Esto significa que el nombre Otto no se volverá a usar para otro huracán en el Atlántico. En su lugar, se usará el nombre Owen para la temporada de 2022. Esta decisión se tomó debido a los grandes impactos y daños que Otto causó en Centroamérica, especialmente en Costa Rica.
Otros ciclones importantes
- Huracán Cesar-Douglas (1996)
- Huracán Martha (1969)
- Huracán Matthew (2016)
- Huracán Fifi-Orlene (1974)
- Huracán Beta (2005) - Similar a Otto por los países que afectó.
- Huracán Joan-Miriam (1988)
- Huracán Hermine (2016)
- Temporada de huracanes en el Pacífico de 2016
Véase también
En inglés: Hurricane Otto Facts for Kids