Huelgas de hambre de comuneros mapuches de 2010 y 2011 para niños
Entre 2010 y 2011, algunos miembros de comunidades mapuches que estaban en prisión en Chile realizaron huelgas de hambre. Su objetivo era protestar por cómo se llevaban sus juicios, especialmente por la aplicación de una ley especial y por ser juzgados dos veces por los mismos hechos, tanto en tribunales civiles como militares.
Las huelgas comenzaron el 12 de julio de 2010. Un grupo de 23 mapuches, que llevaban mucho tiempo en prisión preventiva, iniciaron esta medida. Con el tiempo, el número de huelguistas llegó a 34. Después de 82 días, 23 de ellos, de Concepción, Lebu y Temuco, llegaron a un acuerdo con el Gobierno y terminaron su huelga el 1 de octubre de 2010. Sin embargo, 10 de los 11 huelguistas de Angol decidieron seguir. El 8 de octubre, la mayoría de ellos también terminó su huelga tras un nuevo acuerdo. Finalmente, el 12 de octubre de 2010, Luis Marileo, el último mapuche en huelga y menor de edad, dejó de protestar.
El 15 de marzo de 2011, Héctor Llaitul, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical retomaron la huelga de hambre. Ellos habían sido condenados a muchos años de prisión, en parte por hechos de los que la justicia militar los había declarado inocentes. El 9 de julio de 2011, después de 87 días sin comer, terminaron su huelga.
Contenido
¿Qué es el conflicto mapuche?
Orígenes del conflicto
En la década de 1990, cuando Chile volvió a ser una democracia, las comunidades mapuches comenzaron a pedir más autonomía y la recuperación de sus tierras ancestrales. Estas demandas a veces se expresan con la ocupación de terrenos o con acciones para llamar la atención sobre sus problemas. Este conflicto ocurre principalmente en Chile, pero también en Argentina. Las principales peticiones de los mapuches son: tener sus propias leyes, recuperar sus tierras, mejorar su situación económica y proteger su cultura.
¿Qué es la ley antiterrorista?
La ley antiterrorista chilena fue creada en 1984 durante un gobierno militar. Su propósito era enfrentar la oposición. En 1991, después de que Chile volvió a la democracia, la ley fue modificada. Al principio, esta ley se usaba para delitos políticos. Después de los cambios, se empezó a aplicar a acciones que buscan causar miedo en la población. Por ejemplo, se ha usado para casos de incendios, incluso si son de edificios desocupados o campos.
Desde el regreso a la democracia, esta ley no se ha usado siempre. En un gobierno se usó 3 veces para violencia política. Luego, en otro gobierno, se usó 11 veces, y 10 de ellas fueron para casos relacionados con las demandas del pueblo mapuche.
Según un informe de 2004 de la organización Human Rights Watch, los mapuches (incluyendo menores de edad) acusados bajo esta ley enfrentan juicios que no son justos. El informe señala que esta ley, diseñada para casos de violencia extrema, no debería usarse para juzgar delitos que son principalmente contra la propiedad, como los que se les imputan a los mapuches.
¿Qué pedían los mapuches en huelga?
Las principales peticiones de los mapuches en huelga eran:
- Que no se les aplicara la ley antiterrorista en sus juicios.
- Aunque en algunas condenas no se usó directamente la ley antiterrorista, la fiscalía sí utilizó herramientas de esa ley, como testigos que no mostraban su rostro o la prohibición de hacer preguntas a los testigos.
- Que no fueran juzgados dos veces por los mismos hechos, lo cual va en contra de un principio legal llamado non bis in idem.
- Que se retirara la presencia militar de sus comunidades.
- La libertad de todos los mapuches que consideraban presos por motivos políticos y que se reconociera su condición.
¿Cómo se desarrollaron las huelgas?
Primera huelga de hambre (2010)
- 12 de julio: 23 mapuches inician la huelga de hambre.
- 26 de julio: Se suman 9 mapuches más a la huelga en la cárcel de Angol.
- 21 de agosto: Monseñor Ricardo Ezzati se reúne por primera vez con los huelguistas.
- 23 de agosto: Un tribunal autoriza a la policía de prisiones a alimentar a los huelguistas si fuera necesario.
- 14 de septiembre: Monseñor Ezzati acepta ser mediador entre el Gobierno y los mapuches.
- 17 de septiembre: El presidente Sebastián Piñera anuncia que se creará una mesa de diálogo para el conflicto mapuche.
- 21 de septiembre: Los mapuches rechazan las condiciones de la mesa de diálogo.
- 23 de septiembre: Un huelguista es operado de urgencia. Representantes mapuches ocupan una oficina en Santiago para mostrar su preocupación.
- 24 de septiembre: El gobierno se reúne por primera vez con los representantes de los huelguistas. La Corte Suprema confirma la decisión de alimentar a los huelguistas.
- 27 de septiembre: Los mapuches rechazan la primera propuesta del Gobierno.
- 28 de septiembre: Monseñor Ezzati declara que su tarea de mediador ha terminado.
- 1 de octubre: 22 mapuches de Concepción terminan la huelga después de 82 días, tras el compromiso del Gobierno de no usar la ley antiterrorista en sus casos y de reformarla.
- 2 de octubre: 10 de los 11 huelguistas de Angol deciden seguir la huelga.
- 9 de octubre: La mayoría de los huelguistas de Angol y los hospitalizados terminan su protesta.
- 12 de octubre: Luis Marileo, un menor de edad, es el último en terminar la huelga de hambre, después de 41 días.
Condenas y absoluciones
En febrero de 2011, un tribunal absolvió a 17 mapuches acusados de incendios y asociación ilícita. Sin embargo, 4 de ellos fueron declarados culpables de otros delitos por un ataque a un fiscal en 2008.
Las condenas se dictaron en marzo de 2011. Héctor Llaitul fue condenado a 25 años de prisión. Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillical fueron condenados a 20 años cada uno.
En un juicio paralelo llevado por la justicia militar por el mismo ataque al fiscal, Llaitul, Llanquileo, Huenuche y Huillical fueron declarados inocentes. Esta decisión fue confirmada en mayo de 2011.
Segunda huelga de hambre (2011)
- 15 de marzo: Héctor Llaitul, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical retoman la huelga de hambre.
- 27 de mayo: Llanquileo y Huenuche son llevados a un hospital después de 73 días de huelga.
- 6 de junio: Los 4 mapuches terminan su huelga de hambre después de 86 días.
¿Cómo estaban los huelguistas?
Durante las huelgas, los familiares de los detenidos denunciaron que los huelguistas estaban siendo maltratados en las cárceles. Según una doctora a cargo de su salud, se les sometía a golpes y se les mantenía aislados en la oscuridad casi todo el día.
Apoyo a los mapuches
Muchas personas, al menos 84, mostraron su apoyo a la causa mapuche. Algunos hicieron ayunos solidarios, como unos treinta religiosos católicos, y otros incluso replicaron la huelga de hambre. Entre las personas destacadas que apoyaron estaban:
- Nicanor Parra, un poeta.
- Daniel Alcaíno, un actor.
- Pedro Lemebel, un escritor.
El 9 de septiembre de 2010, cuatro diputados iniciaron una huelga de hambre en una cárcel de Temuco para apoyar a los mapuches. Ellos eran Hugo Gutiérrez, Tucapel Jiménez, Sergio Aguiló y Manuel Monsalve. Ese mismo día fueron sacados de la cárcel y continuaron su huelga en otro lugar hasta el 14 de septiembre, cuando la terminaron tras reunirse con un obispo.
Reacciones internacionales
- ONU: El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó su satisfacción el 1 de octubre de 2010 por los avances en las negociaciones entre el Gobierno de Chile y los mapuches en huelga.
Véase también
En inglés: 2010 Mapuche hunger strike Facts for Kids
- Conflicto mapuche