robot de la enciclopedia para niños

Huayacocotla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huayacocotla
Localidad
Iglesia de Huayacocotla, Veracruz.jpg
Iglesia de la localidad
Escudo de Huayacocotla.jpg
Escudo

Huayacocotla ubicada en México
Huayacocotla
Huayacocotla
Localización de Huayacocotla en México
Huayacocotla ubicada en Veracruz
Huayacocotla
Huayacocotla
Localización de Huayacocotla en Veracruz
Coordenadas 20°32′14″N 98°28′45″O / 20.537277222222, -98.479151944444
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Flag of Veracruz.svg Veracruz
 • Municipio Huayacocotla
Altitud  
 • Media 2165 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 6113 hab.
Huso horario Tiempo del centro (UTC -6)
Código INEGI 300720001
Sitio web oficial

Huayacocotla es una localidad en el estado de Veracruz, México. Es la capital del municipio del mismo nombre.

¿Qué significa el nombre Huayacocotla?

El nombre Huayacocotla viene de palabras en náhuatl. "Hueye" significa grande y "Ocotl" se refiere a un tipo de pino con mucha resina que se enciende fácilmente. Esto hace referencia a los pinos que crecen mucho en la zona.

Historia de Huayacocotla

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

Los primeros pobladores de Huayacocotla fueron los Huastecos, un pueblo antiguo relacionado con los Mayas. Durante siglos, vivieron un poco aislados. Entre los años 600 y 700 después de Cristo, comenzaron a tener más contacto con otros pueblos de Mesoamérica. Esto hizo que su forma de construir y sus esculturas mejoraran mucho.

La época de la Nueva España

En el año 1550, llegaron los españoles a la región. Un fraile agustino llamado Fray Alonso de Borja fue enviado para enseñar la nueva religión a los habitantes. Él vio que la gente era muy amable y quería aprender.

Así, en 1565, se empezó a construir el templo principal, con la ayuda de otro fraile, Fray Juan Pérez. La construcción se detuvo por un tiempo debido a enfermedades, pero se terminó en 1673.

Durante la época colonial, Huayacocotla era un lugar importante. El Conde de Regla, un noble español, cobraba un impuesto llamado "alcabala" a quienes transportaban mercancías. Esto atrajo a familias españolas ricas, que se mudaron a Huayacocotla por sus recursos naturales y su cercanía con la Nueva España. También se desarrolló la industria de la resina de pino y había sastres y dueños de grandes posadas.

México independiente: Cambios y crecimiento

En 1875, el pueblo de Zacualpan se separó de Huayacocotla y se convirtió en su propio municipio. En esta época, la gente de Huayacocotla seguía trabajando en el comercio y criando ganado, como ovejas y cerdos. También había artesanos que trabajaban la piedra y comerciantes que usaban el trueque (intercambio de productos).

El 27 de mayo de 1881, Huayacocotla fue nombrada "Villa". Esto significaba que era un lugar más grande e importante. En 1877, la capital de la región de Chicontepec se trasladó a Huayacocotla.

Huayacocotla en la actualidad

A partir de 1946, Huayacocotla se hizo famosa por la producción de manzanas y peras de alta calidad. Sin embargo, en 1948, la tala de árboles se hizo sin control, lo que causó la pérdida de grandes zonas de bosque.

En 1975, se creó un centro para apoyar a la población náhuatl. Este centro ayudó con proyectos de infraestructura, salud, educación y comercio.

El gobierno local de Huayacocotla ha cambiado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1982, se decidió que el ayuntamiento estaría formado por un Presidente, un síndico y dos regidores.

¿Qué es la veda forestal?

Hace muchos años, los bosques de Huayacocotla fueron usados de forma intensiva. Esto benefició a algunas empresas madereras, pero afectó mucho a los bosques. Por eso, en 1952, se estableció una "Veda Nacional Forestal". Esto significaba que estaba prohibido cortar árboles en grandes cantidades para proteger los bosques de México.

Durante esta veda, la gente de Huayacocotla se dedicó a hacer carbón vegetal y "tejamanil" (tablones de madera para techos). Esto les ayudó a cubrir sus necesidades básicas.

La veda forestal nacional se levantó en marzo de 1978. El 11 de diciembre de 1978, el gobernador de Veracruz, Rafael Hernández Ochoa, dio inicio a un nuevo sistema de aprovechamiento forestal. Este sistema es autorizado y regulado por el gobierno para asegurar que el uso de la madera sea responsable.

El 23 de agosto de 1978, el Ejido La Selva, una comunidad local, recibió la primera autorización para usar los recursos de su bosque de manera organizada. Se les permitió aprovechar un volumen específico de pino y encino.

Reconocimiento al trabajo forestal

Gracias a su dedicación y organización en el manejo de su bosque, el Ejido La Selva recibió el Premio Nacional al Mérito Forestal en 1990. Este premio es un reconocimiento a su excelente trabajo en el cuidado y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

¿Cómo se construían las casas antiguas?

Las casas antiguas de Huayacocotla se construían de una manera muy especial. Las paredes se hacían con troncos gruesos, colocados uno sobre otro. Entre los troncos, se aplicaba una mezcla de lodo y hierba. Cuando esta mezcla se secaba, formaba una pared que protegía del calor en verano y del frío en invierno.

Los techos eran altos, de más de 2.50 metros, y tenían dos lados inclinados. Estaban cubiertos con madera llamada tablón o tejamanil. Entre las vigas del techo y la parte más alta, había un espacio vacío. Este espacio se usaba para guardar el maíz y otras semillas que cosechaban las familias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Huayacocotla Facts for Kids

kids search engine
Huayacocotla para Niños. Enciclopedia Kiddle.