Huambo (Angola) para niños
Datos para niños Huambo |
||
---|---|---|
Municipio y ciudad | ||
![]() Palacio del Gobernador
|
||
Localización de Huambo en Angola
|
||
Coordenadas | 12°46′00″S 15°44′00″E / -12.766666666667, 15.733333333333 | |
Idioma oficial | portugués | |
Entidad | Municipio y ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Huambo | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1912 | |
Superficie | ||
• Total | 2609 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1721 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 665 574 hab. | |
• Densidad | 255,1 hab./km² | |
Huso horario | WAT | |
Huambo es la capital de la provincia de Huambo en Angola. Es la segunda ciudad más grande del país. Se encuentra a unos 220 km al este de Benguela y a 600 km al sudeste de Luanda.
Según el último conteo, la ciudad tiene 225.268 habitantes. Huambo es un punto clave en la ruta del ferrocarril que conecta el puerto de Benguela con la frontera del Congo. También cuenta con el aeropuerto Albano Machado.
Contenido
La Historia de Huambo
¿Cómo Nació Huambo?
Huambo toma su nombre de Wambu, uno de los 14 antiguos reinos de los Ovimbundu. Esta tribu es originaria del este de África y fundó el reino de Bailundu en el siglo XV. Wambu era un reino más pequeño que dependía del rey de Bailundu, pero tenía cierta independencia.
La Época Portuguesa
El pequeño reino de Wambu se hizo más conocido con la construcción del ferrocarril de Benguela por los portugueses. Aunque hubo resistencia por parte de los reyes locales, el ejército portugués logró establecer el control. Huambo fue fundada oficialmente el 8 de agosto de 1912 por el General José Mendes Norton de Matos.
La importancia de Huambo bajo el gobierno portugués se debe mucho al Ferrocarril de Benguela. Este ferrocarril, iniciado en 1902 desde la ciudad costera de Lobito, fue una idea del empresario británico sir Robert Williams. Su objetivo era conectar las ricas minas de cobre de Katanga en el Congo Belga con un puerto para exportar el mineral. La bahía de Lobito era el mejor puerto natural de la zona.
La construcción del ferrocarril fue difícil por el terreno y las enfermedades. Huambo fue elegida como un lugar estratégico por su clima agradable (a 1700 m de altitud) y la abundancia de agua. Esto la hizo ideal para un centro ferroviario. Una vez establecido, la construcción avanzó más rápido y la conexión con el Congo Belga se completó en 1929. Para entonces, Huambo ya tenía los talleres ferroviarios más importantes de África.
En la década de 1920, Huambo era un motor económico para los portugueses en Angola. Tenía importantes plantas de procesamiento de alimentos, gracias a la riqueza agrícola de la provincia. También era conocida por sus servicios educativos, como el Instituto de Investigación Agrícola.
En 1928, Huambo fue renombrada como Nova Lisboa (Nueva Lisboa). Esto indicaba que la administración colonial pensaba establecer aquí la capital de la colonia. Hasta la independencia de Angola en 1975, Nova Lisboa creció y se desarrolló, convirtiéndose en un centro urbano muy importante.
Huambo Después de la Independencia
Después de que Angola se independizó de Portugal en 1975, Nova Lisboa recuperó su nombre original: Huambo. Sin embargo, un conflicto interno en Angola (1975-2002) detuvo el desarrollo de Huambo y dañó gran parte de su infraestructura.
Huambo fue escenario de intensos enfrentamientos durante este periodo. La ciudad sufrió daños y muchas personas tuvieron que buscar seguridad en otros lugares.
En 1975, un grupo llamado UNITA declaró Huambo como su capital. Sin embargo, otro grupo, el MPLA, recuperó la ciudad en 1976. Aunque el MPLA controlaba la ciudad, las áreas rurales cercanas a menudo estaban bajo el control de UNITA.
A mediados de 1976, las fuerzas cubanas establecieron sus bases en Huambo. La UNITA, por su parte, controlaba la mayoría de las zonas no urbanas.
Muchas personas se trasladaron a las ciudades buscando protección y ayuda. Organizaciones humanitarias, como el CICR, llegaron a Huambo en 1979 para brindar apoyo. En 1984, la situación se volvió más difícil, y más personas se desplazaron a las ciudades. Se organizaron grandes operaciones de ayuda en las capitales de la Meseta Central.
En mayo de 1991, se firmó un acuerdo de paz. Varias agencias de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales llegaron a Huambo. La situación mejoró y se convocaron elecciones en septiembre de 1992. Sin embargo, las tensiones regresaron cuando se anunciaron los resultados.
A finales de 1992, las organizaciones de ayuda extranjera se retiraron de Huambo. La UNITA tomó el control de la ciudad a principios de 1993, después de intensos combates. El conflicto se reanudó en agosto de 1994, y el gobierno recuperó el control de Huambo en noviembre.
La paz se firmó oficialmente el 20 de noviembre de 1994 con el Protocolo de Lusaka. Esto trajo un avance hacia la normalidad en Huambo. En 1995, el movimiento de personas y bienes comenzó a restablecerse. Las fuerzas de paz de las Naciones Unidas (UNAVEM III) también se desplegaron en Huambo. Los años 1996 y 1997 vieron una mejora en las condiciones de vida, aunque la reconstrucción fue lenta.
Después de que las Naciones Unidas impusieran sanciones a la UNITA en 1997, la seguridad en Huambo disminuyó. A finales de 1998, el gobierno lanzó una ofensiva. Esto llevó a nuevos desplazamientos de personas de las zonas rurales a ciudades como Huambo. Se establecieron campamentos para los desplazados.
La situación de seguridad era muy inestable. Huambo y otras ciudades fueron atacadas. Dos aviones de las Naciones Unidas fueron derribados a finales de 1998 y principios de 1999 mientras evacuaban personal.
El gobierno recuperó el control de Bailundo en octubre de 1999. Para diciembre de 1999, la administración estatal se había restablecido en todas las capitales municipales. El conflicto pasó de ser una guerra convencional a una guerra de guerrillas. La UNITA seguía controlando la mayoría de las zonas rurales y atacaba objetivos del gobierno y comunidades civiles.
El número de civiles que llegaban a Huambo y Caala aumentó. A principios de 2000, había más de 40.000 personas desplazadas en Huambo. Las acciones militares en Huambo se hicieron más frecuentes y destructivas.
En octubre de 2001, el gobierno lanzó una nueva ofensiva. Esta estrategia buscaba limitar el apoyo a los grupos armados, lo que a veces causó dificultades para la población rural.
Huambo en la Actualidad
La muerte del líder de UNITA, Jonás Savimbi, en febrero de 2002, y la firma de un alto al fuego, trajeron paz a la provincia. Esto marcó el inicio de una era de desarrollo. La paz ha traído una nueva etapa de reconstrucción y renovación a la ciudad. A diferencia de Luanda, Huambo es una ciudad organizada y tranquila, con calles arboladas y bien iluminadas.
Comunicaciones y Transporte
Huambo es un punto clave en el Ferrocarril de Benguela, conocido en portugués como O Caminho de Ferro de Benguela (CFB). Este ferrocarril conecta el puerto de Lobito, en la costa del Atlántico, con la localidad de Luau, en el este del país.
Clima de Huambo
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 31.2 | 31.1 | 29.8 | 29.5 | 29.0 | 28.4 | 28.5 | 30.9 | 32.0 | 32.0 | 30.7 | 30.4 | 32.0 |
Temp. máx. media (°C) | 24.9 | 25.2 | 25.0 | 25.5 | 25.4 | 24.6 | 25.0 | 27.2 | 28.7 | 27.3 | 25.2 | 24.9 | 25.7 |
Temp. media (°C) | 19.8 | 19.8 | 19.8 | 19.6 | 18.0 | 16.2 | 16.6 | 18.8 | 21.0 | 20.8 | 19.8 | 19.8 | 19.2 |
Temp. mín. media (°C) | 14.4 | 14.2 | 14.4 | 13.7 | 10.5 | 7.8 | 7.9 | 10.3 | 13.0 | 14.2 | 14.3 | 14.3 | 12.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 8.9 | 8.4 | 9.3 | 7.4 | 4.6 | 2.1 | 2.0 | 4.7 | 7.7 | 9.4 | 7.5 | 9.2 | 2.0 |
Precipitación total (mm) | 220 | 179 | 239 | 146 | 14 | 0 | 0 | 1 | 19 | 119 | 227 | 234 | 1398 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 20 | 17 | 22 | 14 | 3 | 0 | 0 | 0 | 4 | 16 | 21 | 21 | 138 |
Horas de sol | 142.6 | 141.3 | 142.6 | 171.0 | 241.8 | 270.0 | 269.7 | 254.2 | 201.0 | 164.3 | 135.0 | 139.5 | 2273.0 |
Humedad relativa (%) | 72 | 67 | 73 | 66 | 48 | 38 | 33 | 29 | 38 | 57 | 69 | 71 | 55 |
Fuente: Deutscher Wetterdienst |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Huambo Facts for Kids