robot de la enciclopedia para niños

Hombre de Cheddar para niños

Enciclopedia para niños

El hombre de Cheddar es el esqueleto completo más antiguo de un Homo sapiens encontrado en Gran Bretaña. Fue descubierto en 1903 en la cueva de Gough, ubicada en la garganta de Cheddar, en Somerset, Inglaterra. Este importante hallazgo data del Mesolítico, un periodo de la prehistoria que comenzó hace unos 10.000 años. El cráneo del hombre de Cheddar tiene un pequeño agujero que pudo ser causado por una infección o por el proceso de excavación.

Descubrimiento y características

El esqueleto del hombre de Cheddar fue encontrado en 1903. Hoy en día, se conserva en el Museo de Historia Natural de Londres, donde se puede ver en la galería de Evolución Humana. También hay una réplica del esqueleto en el Museo del Hombre de Cheddar, en la localidad de Cheddar. La cueva de Gough, donde fue hallado, fue un lugar importante para los humanos prehistóricos, utilizada para enterramientos y otras actividades.

Este es el esqueleto humano completo más antiguo que se ha encontrado en Gran Bretaña. Se cree que el hombre de Cheddar llegó a las islas británicas desde Europa continental al final de la última Edad de Hielo. Una marca en su cráneo, cerca del ojo derecho, sugiere que pudo haber tenido una infección en el hueso. Los estudios indican que tenía una dieta variada, que incluía vegetales y carne, y que falleció antes de cumplir los treinta años.

Genéticamente, el hombre de Cheddar pertenecía a un grupo de cazadores-recolectores que vivían en Europa Occidental en esa época. Se ha encontrado que está relacionado con otros individuos del Mesolítico descubiertos en lugares como España, Hungría y Luxemburgo. El análisis de su ADN reveló una combinación física interesante: tenía ojos claros y piel oscura, y no podía digerir la lactosa (era intolerante a la lactosa).

Estudios científicos

Primeras pruebas de ADN

En 1996, el científico Bryan Sykes, de la Universidad de Oxford, fue el primero en estudiar el ADN mitocondrial del hombre de Cheddar. Para ello, extrajo ADN de uno de sus molares. Se descubrió que el hombre de Cheddar pertenecía al haplogrupo U5, un grupo genético común en los restos humanos del Mesolítico en Europa. Aproximadamente el 10% de las personas en Europa hoy en día pertenecen a este haplogrupo. Sin embargo, los resultados de este primer estudio no fueron revisados por otros científicos y se sugirió que el ADN podría haberse contaminado con ADN moderno.

Secuenciación completa del genoma

En 2018, un equipo de científicos liderado por Ian Barnes, del Museo de Historia Natural, logró extraer el genoma completo del hombre de Cheddar. Lo hicieron a partir de una parte de su hueso temporal (un hueso del cráneo). Los resultados de esta investigación más avanzada confirmaron que el hombre de Cheddar tenía ojos claros, probablemente azules, verdes o avellana. También se determinó que tenía piel oscura o negra y pelo oscuro, que podría haber sido rizado u ondulado. Además, se confirmó su intolerancia a la lactosa.

Aunque no se encontró un vínculo genético directo con otros esqueletos hallados en la cueva de Gough (que son 5.000 años más antiguos), los estudios concluyeron que alrededor del 10% de los antepasados de los británicos modernos provienen de esta población europea del Mesolítico, a la que pertenecía el hombre de Cheddar. El resto de la ascendencia británica moderna proviene de grupos de personas que llegaron más tarde en dos grandes oleadas: primero, agricultores del Neolítico que venían del sureste, y luego, en la Edad del Bronce, pueblos pastores de piel clara y tolerantes a la lactosa que llegaron del noreste.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Prehistoric Britain Facts for Kids

kids search engine
Hombre de Cheddar para Niños. Enciclopedia Kiddle.