Hocicudo enano misionero para niños
Datos para niños
Brucepattersonius misionensis |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Datos insuficientes (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Myomorpha | |
Superfamilia: | Muroidea | |
Familia: | Cricetidae | |
Subfamilia: | Sigmodontinae | |
Tribu: | Akodontini | |
Género: | Brucepattersonius | |
Especie: | Brucepattersonius misionensis Mares & Braun, 2000 |
|
El hocicudo enano misionero (Brucepattersonius misionensis) es un tipo de roedor que pertenece al género Brucepattersonius y a la familia Cricetidae. Este pequeño animal vive en la parte noreste del Cono Sur de Sudamérica, una región que incluye países como Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
Contenido
¿Qué es el Hocicudo Enano Misionero?
El hocicudo enano misionero es un mamífero pequeño, similar a un ratón, que se caracteriza por tener un hocico alargado. Su nombre científico, Brucepattersonius misionensis, nos da pistas sobre su origen y dónde fue encontrado por primera vez.
¿Quién descubrió esta especie?
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2000 por dos científicos estadounidenses expertos en mastozoología (el estudio de los mamíferos): Michael A. Mares y Janet K. Braun. Ellos fueron los encargados de identificar y nombrar a este roedor.
¿Dónde se encontró el primer ejemplar?
El primer ejemplar de hocicudo enano misionero, conocido como el holotipo (el espécimen único que sirve como referencia para describir una especie), fue encontrado en el cruce de la ruta provincial 21 y el arroyo Oveja Negra. Este lugar se encuentra en el departamento Guaraní, en la provincia de Misiones, al noreste de Argentina.
El sitio del descubrimiento está dentro de un área protegida llamada reserva de la biosfera Yabotí, y muy cerca del Parque provincial del Moconá. El pequeño roedor fue hallado debajo de un tronco, cerca del arroyo.
¿Por qué se llama "misionensis"?
El nombre "misionensis" es un topónimo, lo que significa que se refiere a un lugar geográfico. En este caso, hace honor a la provincia de Misiones, en Argentina, que es la región donde se encontró el primer ejemplar de esta especie.
¿Cómo se protege al Hocicudo Enano Misionero?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización internacional que se dedica a la conservación ambiental y a proteger los recursos naturales. La UICN ha clasificado al hocicudo enano misionero como una especie con "Datos insuficientes" en su Lista Roja de Especies Amenazadas.
Esto significa que no hay suficiente información sobre cuántos ejemplares existen, dónde viven exactamente o qué necesitan para sobrevivir. Por eso, es difícil saber si están en peligro o no, y se necesita más investigación para poder protegerlos adecuadamente.
Véase también
En inglés: Brucepattersonius misionensis Facts for Kids