robot de la enciclopedia para niños

Historia de las islas Malvinas para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Falkland Islands topographic map-es (argentinian names places)
Mapa de las Islas Malvinas, con topónimos en español.

Las Islas Malvinas son un archipiélago en el mar argentino, disputado entre Argentina y el Reino Unido desde que este último las tomó por la fuerza el 3 de enero de 1833, administrándolas como territorio británico de ultramar. El comandante británico John James Onslow lideró la ocupación, desafiando al argentino José María Pinedo. Tras enfrentamientos, los británicos se establecieron en Puerto Soledad el 6 de enero. Argentina protestó formalmente el 16 de enero. Las Malvinas han sido un tema de tensión entre ambos países desde entonces, con la ONU involucrada en la mediación de la disputa territorial.

Descubrimiento

Archivo:Propaganda Map
Mapamundi de Diego Ribero (1529), en el que se incluye a las Islas de San Antón en sorprendente concordancia geográfica con las islas Malvinas. Biblioteca Apostólica Vaticana, Ciudad del Vaticano.

En el siglo XVI, varios exploradores europeos avistaron las Islas Malvinas en el océano Atlántico Sur. Américo Vespucio mencionó tierras desconocidas en 1501, pero no está claro si eran las Malvinas. En 1520, Fernando de Magallanes, navegando para España, probablemente las descubrió. Esteban Gómez, de su expedición, también las avistó ese año. En 1592, John Davis, un explorador inglés, afirmó haberlas descubierto, pero no desembarcó. En 1574, Richard Hawkins, otro inglés, las nombró "Hawkins' Maiden Land". Los holandeses bajo Sebald de Weert las vieron en 1600, llamándolas "Sevaldinas". Aunque diferentes países reclamaron su descubrimiento, las Malvinas se conocen por múltiples avistamientos y disputas históricas.

Confirmación del descubrimiento

En el siglo XVII, exploradores europeos descubrieron las Islas Malvinas en el océano Atlántico Sur. En 1616, Jacobo LeMaire confirmó su existencia en una expedición desde Ámsterdam. Los británicos y los franceses también exploraron las islas en busca de tierras nuevas y recursos.

En 1690, el capitán John Strong, navegando desde Inglaterra, bautizó un canal entre las islas como "Falkland Channel", nombre que más tarde se extendió a todo el archipiélago. Aunque no hubo una ocupación permanente inicial, las islas atrajeron a corsarios y exploradores durante décadas.

En 1764, los franceses liderados por Louis Antoine de Bougainville fundaron una colonia en Puerto Soledad, pero España, reclamando la región como parte de su territorio americano, obligó a Francia a retirarse en 1765. Este evento fortaleció los reclamos españoles sobre las Malvinas.

Así, las Islas Malvinas fueron testigos de disputas entre naciones europeas por su control, marcando su historia como un lugar codiciado en el Atlántico Sur.

Asentamiento británico en Port Egmont

Archivo:Reinier Nooms - Before the Battle of the Downs - c.1639
La derrota española en la Batalla de las Dunas (1639) inició el declive de su supremacía naval, lo cual repercutiría negativamente en el afianzamiento de sus dominios ultramarinos.
Antes de la Batalla de las Dunas, pintura de Reinier Nooms, ca. 1639.

En el siglo XVIII, Gran Bretaña y España tuvieron disputas por las Islas Malvinas, en el océano Atlántico. Lord George Anson, después de su viaje alrededor del mundo en 1744, quería establecer una base británica en las islas. España protestó, diciendo que las islas estaban cerca de su territorio americano y que también sus navegantes las habían visitado en el siglo XVI. Esto detuvo la expedición británica por un tiempo.

Más tarde, en 1765, el comodoro John Byron llegó a las islas y fundó una base temporal llamada Port Egmont. Inglaterra, viendo las islas como estratégicas para su comercio en el Pacífico, envió otra expedición en 1766 para establecer una base permanente. Esto creó tensiones con España, que también reclamaba las islas.

En 1770, España intentó expulsar a los británicos de Port Egmont, pero las tensiones se redujeron cuando ambos países firmaron un acuerdo para devolver la base a los británicos en 1771. Sin embargo, en 1774, Gran Bretaña decidió abandonar las islas debido a su ubicación remota y clima difícil.

Las Malvinas en posesión de España

Archivo:Islas Sebaldas, Historia geográfica e hidrográfica, con derrotero general correlativo al plan del Reino de Chile (pág. 182)
Las islas Sebaldas fueron incluidas en el libro Historia geográfica e hidrográfica, con derrotero general correlativo al plan del Reino de Chile por el virrey del Perú Manuel de Amat y Junyent.

En 1761, el Virrey del Perú, Manuel de Amat y Junyent, envió un informe a España sobre el Reino de Chile, que incluía la Patagonia y las islas Malvinas. España y Francia acordaron en 1765 que las Malvinas eran de España, y en 1766 el rey Carlos III creó la gobernación de las islas bajo Buenos Aires, con Felipe Ruiz Puente como primer gobernador.

España construyó Puerto Soledad y la administró desde allí hasta 1811. En 1790, España e Inglaterra firmaron un tratado reconociendo la soberanía española sobre las Malvinas. Después de que España abandonó las islas en 1811 debido a la guerra, no hubo más población española allí.

Este período demostró la administración continua de España sobre las islas, reconocida internacionalmente hasta el siglo XIX, cuando el Reino Unido tomó posesión en 1833.

Las Malvinas de las Provincias Unidas del Río de la Plata (1820-1833)

Archivo:Cook-whaling
Hacia 1820 la caza ilegal de cetáceos en los mares insulares de las Provincias Unidas había alcanzado proporciones depredatorias y amenazaba la preservación del recurso. Grabado de A Collection of Voyages Round the World..., recuento de los viajes de James Cook (circa 1790).

ChatGPT En el siglo 19, después de que España se fue, las Islas Malvinas estaban desiertas. Luego, Argentina reclamó la soberanía sobre ellas. En 1820, un barco argentino llegó y estableció una colonia con prisioneros. El gobierno argentino les dio permiso para pescar y criar ganado. En 1829, Estados Unidos capturó barcos argentinos por cazar ilegalmente focas. Argentina arrestó a los estadounidenses, y esto causó un problema diplomático. En 1833, Gran Bretaña tomó las islas de Argentina después de un enfrentamiento. Algunos colonos argentinos se rebelaron, pero fueron derrotados. Finalmente, Gran Bretaña asumió el control de las islas Malvinas.

Las Malvinas en posesión británica (enero de 1833-abril de 1982)

En el siglo XIX, las Islas Malvinas fueron escenario de disputas entre Argentina y el Reino Unido. Después de que los británicos ocuparan las islas en 1833, Argentina protestó por la toma, argumentando que, tras la independencia de las colonias españolas en América, las Malvinas eran suyas. Hubo varios intentos diplomáticos de resolver el conflicto, pero los británicos rechazaron cualquier propuesta de arbitraje.

En 1841 y 1842, Argentina envió protestas formales, pero el Reino Unido afirmó que tenía derechos sobre las islas desde antes. Durante estos años, hubo tensiones diplomáticas y discusiones en parlamentos, pero no se llegó a un acuerdo. A pesar de intentos de gobiernos argentinos sucesivos hasta 1884, Gran Bretaña se mantuvo firme en su posición de no ceder las islas.

Durante la fiebre del oro en California en 1845, Puerto Stanley se convirtió en un centro de reparación de barcos muy activo. Además, se firmaron contratos con comerciantes como Samuel Lafone, quien afectó la economía local al monopolizar la caza de ganado.

En 1908, el gobierno británico hizo un documento diciendo que las islas Georgias, Orcadas, Shetland, Sandwich y Tierra de Graham eran de ellos, incluso partes de la Patagonia. Los argentinos y chilenos no hicieron nada para protestar. Nueve años después, en 1917, los británicos admitieron que se habían equivocado y corrigieron el documento.

En 1910, Argentina cumplió cien años y estaba fuerte económicamente. Empezaron a discutir más en los foros internacionales sobre las Malvinas. Los británicos dijeron que habían estado en las islas por mucho tiempo y querían decir que tenían derechos legales porque las habían usado por tantos años.

Durante la Primera Guerra Mundial, las islas fueron importantes para las batallas navales. En 1914, los británicos derrotaron a los alemanes en la Batalla de las Islas Malvinas. Argentina también tuvo problemas con los sellos postales de las islas. En 1922, dejaron de aceptar cartas y mensajes desde las Malvinas para presionar más en su reclamo.

Stamp Falkland Islands 1891 0.5p.jpgStamp-Falkland Islands 1933-South Georgia Scott 170.jpgStamp Falkland Islands 1929 2.5p.jpg

Estampillas británicas conmemorativas de las islas Malvinas.

En 1936 el Correo Argentino emitió sellos postales que mostraban a las Islas malvinas como pertenencia nacional. El Foreign Office optó por una protesta informal y privada, en ocasión de una entrevista casual del subsecretario de Estado argentino y el embajador británico en Buenos Aires. Sin embargo el asunto tomó estado público en la Cámara de los Comunes, cuando en medio de un debate el parlamentario lord Apsley inquirió al subsecretario de Asuntos Extranjeros, Anthony Eden, sobre la situación. La respuesta de Eden fue:

El gobierno de Su Majestad no puede admitir tal reclamo a las Islas, que son territorio británico (...) pero se ha instruido al embajador de Su Majestad en Buenos Aires que llame una vez más la atención del gobierno argentino al hecho de que nada provechoso se puede conseguir con acciones tales como la emisión de la estampilla en cuestión, que sólo puede ser perjudicial para las buenas relaciones entre los dos países.

Esto provocó una réplica del gobierno argentino, encabezado por Agustín P. Justo, que en una nota del 22 de abril de 1936 informó que no tenía intenciones de retirar de circulación las estampillas, pues este gesto podría ser malinterpretado como un renunciamiento. En efecto, al año siguiente se realizó una nueva edición de los controvertidos sellos. A pesar de que algunos sectores de la política interna inglesa pretendían una reacción más fuerte de su gobierno, primó el criterio del Foreign Office de evitar darle mayor atención al tema, por precaución ante una eventual reacción argentina. Inglaterra no volvería a imprimir estampillas con la temática malvinense sino hasta 1977.

Arg1936-0445.jpeg Arg1937-0446.jpeg Arg1951-0594.jpeg

Estampillas argentinas alusivas a las islas Malvinas (1936, 1937 y 1951).

El inicio de la Segunda Guerra Mundial hizo que Gran Bretaña fuera más flexible en sus posturas. Argentina aprovechó esto para reclamar las Islas Malvinas en reuniones internacionales, argumentando que las islas no debían ser posesión europea y que Argentina tenía derechos legítimos sobre ellas. Hubo tensiones diplomáticas y propuestas de compartir la soberanía, pero no se llegó a un acuerdo claro.

Durante la guerra, las Malvinas sirvieron como base estratégica para las fuerzas británicas, aunque no fueron el escenario principal de los combates. Después de la guerra, en la década de 1960, las Naciones Unidas presionaron para resolver la disputa colonial. Argentina y el Reino Unido comenzaron negociaciones, pero las opiniones de los isleños británicos en las Malvinas complicaron el acuerdo. Finalmente, en 1968, se acordó una fórmula para transferir la soberanía a Argentina, pero los isleños expresaron su deseo de seguir siendo británicos, lo que frenó el acuerdo definitivo.

Este período marcó una etapa importante en la disputa, con intervención internacional y negociaciones, pero el conflicto sobre la soberanía de las Islas Malvinas continuó sin resolverse completamente.

En 1970, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución llamada 2621 (XXV) para acelerar la descolonización, reafirmando principios anteriores. Desde entonces, se centraron en mejorar las comunicaciones de las Islas Malvinas con el continente. Argentina y el Reino Unido acordaron medidas para facilitar el movimiento de personas y bienes, incluyendo servicios aéreos y marítimos. Sin embargo, las negociaciones sobre la soberanía de las Islas se estancaron, con Argentina buscando incrementar su influencia cultural y económica gradualmente. Eventualmente, las tensiones aumentaron debido a intereses petroleros y acciones militares, lo que llevó a confrontaciones diplomáticas y el estancamiento de las conversaciones sobre soberanía. A pesar de esfuerzos diplomáticos y resoluciones de la ONU, el tema seguía sin resolverse a mediados de los años 70, marcando un período tenso en las relaciones entre ambos países.

Antecedentes argentinos en Malvinas previos a la guerra

Archivo:Gesta-Malvinas-Quequen
Monumento a los caídos en la guerra de Malvinas ubicado en la ciudad argentina de Quequén.

Las Islas Malvinas, históricamente disputadas entre Argentina y el Reino Unido, mantuvieron un vínculo significativo con ciudades argentinas como Río Grande, Ushuaia y Comodoro Rivadavia hasta principios de la década de 1980. Este lazo incluía comercio, viajes por salud, educación y turismo. En 1982, la junta militar argentina, en crisis interna y buscando apoyo popular, invadió las islas. La respuesta británica fue inmediata y contundente, desencadenando una guerra que terminó con la rendición argentina en junio. Este conflicto exacerbó tensiones geopolíticas y dejó un saldo de vidas perdidas y secuelas diplomáticas, sin resolver la disputa territorial que continúa siendo un tema sensible hasta hoy.

Las Malvinas en posesión británica (junio de 1982-presente)

En 1982, Argentina y el Reino Unido pelearon por las Islas Malvinas. Los británicos ganaron, y Argentina perdió. Después de la guerra, ambos países levantaron las sanciones económicas y trataron de mejorar las relaciones. La ONU pidió que hablaran para resolver el problema. Estados Unidos apoyó a los británicos, lo que molestó a Argentina. Argentina quería hablar sobre la soberanía de las islas, pero los británicos no aceptaron. Hubo intentos de negociaciones, pero ninguna funcionó.

Las Malvinas son un tema importante para Argentina. Los habitantes de las islas prefieren seguir siendo británicos y no quieren ser parte de Argentina. Las discusiones siguen sin resolver el conflicto hasta hoy.

Rebrote del conflicto por Malvinas: reclamo argentino ante la O.N.U.

El 7 de febrero de 2012, la presidenta Cristina Fernández anunció que Argentina protestaría en la ONU por la presencia militar británica en el Atlántico sur cerca de las Islas Malvinas. Cristina dijo que esto es peligroso para la seguridad global y que América Latina apoya este reclamo argentino. En respuesta, el gobernador británico de las Malvinas, Nigel Haywood, criticó las acciones de Argentina que dificultan la vida de los habitantes de las islas. Dijo que si Argentina sigue con declaraciones agresivas, ellos responderán.

Este conflicto tiene sus raíces en tiempos anteriores, especialmente desde el gobierno de Margaret Thatcher. Recientemente, el canciller argentino, Héctor Timerman, llevó el caso ante la ONU el 10 de febrero de 2012, en una reunión con el secretario general Ban Ki-moon en Nueva York. Ban Ki-moon apoya el diálogo entre Argentina y el Reino Unido, pero también dice que los isleños tienen derecho a decidir sobre su futuro, lo cual no es una violación de las reglas de la ONU por parte del Reino Unido.

Galería de imágenes

Véase también

  • Soberanía de las Islas Malvinas
  • Toma de posesión argentina de las islas Malvinas
  • Cuestión de las islas Malvinas
  • Historia de la Argentina
kids search engine
Historia de las islas Malvinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.