robot de la enciclopedia para niños

Historia de Zamora Chinchipe para niños

Enciclopedia para niños

Los primeros encuentros entre los pueblos indígenas y los españoles en la región de la cuenca del río Mayo-Chinchipe ocurrieron durante las expediciones de Gonzalo Pizarro. Esta zona era conocida como Bracamoros, por el grupo indígena que vivía allí.

Durante las exploraciones españolas en las cuencas principales de la provincia, se descubrió una gran cantidad de oro y una belleza natural que impresionó mucho. De estas exploraciones surgieron leyendas sobre ciudades como Valladolid y personajes como Naya o La Chapetona. También se mencionaron minas importantes como las del Cerro Morcillo, Chito y San José en la cuenca del Chinchipe, y las minas de Iravinza y Nambija en la cuenca del Zamora.

Primeros asentamientos españoles

No hay una fecha exacta para la fundación de las primeras ciudades españolas en esta provincia. Se cree que los primeros asentamientos se establecieron durante las expediciones enviadas por Pedro de la Gasca en 1549. Estas expediciones buscaban traer paz al Perú después de conflictos internos.

Al mismo tiempo, dos grupos exploraron la región. Uno, liderado por Alonso de Mercadillo, junto con Hernando de Benavente y Hernando de Barahona, se adentró en la gran cuenca del río Zamora, conocida como Yaguarzongo. Se piensa que el 4 de octubre de 1549, Hernando de Barahona fundó el poblado de Zamora de los Alcaides cerca de Suapaca.

El otro grupo, comandado por Diego de Palominos, entró en la cuenca del río Mayo-Chinchipe. Fue Juan de Salinas quien fundó varias ciudades como Valladolid, Loyola, Yaza, Santa María de las Nieves, Sevilla de Oro, Nueva Andalucía y San Francisco de Borja en diferentes años. Salinas llegó a tener siete ciudades, pero estas fueron destruidas debido a levantamientos de los Bracamoros.

Durante el período de la Colonia Española, algunos científicos, como Charles Marie de la Condamine, exploraron la provincia en 1743. En 1781, los españoles intentaron nuevamente establecerse en la provincia, atraídos por el oro, pero no lograron dominar a los pueblos indígenas.

El regreso de los colonos

No se sabe con exactitud cuándo llegaron los primeros colonos mestizos y blancos a la provincia. Sin embargo, los registros más antiguos indican que a finales de la década de 1830, la cuenca del río Mayo-Chinchipe ya estaba habitada por colonos que venían de Loja y Perú.

El asentamiento actual de Zamora no se estableció de forma permanente hasta el 12 de marzo de 1921. Esto ocurrió después de muchos intentos fallidos debido a los ataques y levantamientos de los Shuar. Parece que la primera población se estableció en 1840, pero desapareció con el tiempo.

En 1850, un grupo de colonos descubrió las ruinas de la primera fundación española de Zamora. La colonización también llegó desde la provincia del Azuay hacia el cantón Yacuambi, donde se asentaron los Saraguros y algunos mestizos.

Organización territorial

En 1910, la parroquia Zamora se convirtió en la capital del cantón Zamora, dentro de la gran Provincia de Oriente de ese entonces. El 15 de diciembre de 1920, se creó la provincia de Santiago Zamora. Esta provincia incluía los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Los cantones Zamora y Chinchipe estaban formados por tres parroquias cada uno. El 5 de enero de 1921, se creó el cantón Yacuambi para la provincia de Santiago Zamora.

En 1941, una parte deshabitada de la provincia y el país fueron afectados por un conflicto con Perú. Esto resultó en la pérdida de territorio, que finalizó el 29 de enero de 1942 con la firma del Protocolo de Río de Janeiro en Brasil. Después de este conflicto, se aceleró la migración de campesinos y ciudadanos afectados por sequías en la provincia de Loja. Estos ciudadanos ayudaron a organizar y poblar muchas áreas de la provincia que aún estaban deshabitadas.

Desarrollo de la provincia

La idea de crear la provincia actual tardó 12 años en concretarse. Gracias a la gestión de Benjamín Carrión, el 8 de enero de 1953, se creó definitivamente la provincia de Zamora Chinchipe. Esto se hizo al dividir la provincia de Santiago Zamora, mediante un decreto publicado el 10 de noviembre de 1953. La provincia de Zamora Chinchipe estaba formada por tres cantones: Zamora, Chinchipe y Yacuambi.

Al principio, la provincia no tenía carreteras y solo se comunicaba con el resto del país por un camino desde Loja. En 1962, se abrió la primera carretera desde Loja hasta cerca de Sabanilla.

El redescubrimiento de oro en la década de 1980, principalmente en las minas de Nambija, atrajo a muchas personas de todo Ecuador. Esto impulsó un poco el desarrollo económico de la capital de la provincia.

En 1981, hubo tensiones con Perú nuevamente. La provincia fue escenario de un enfrentamiento cerca del río Cenepa en la Cordillera del Cóndor. Los enfrentamientos ocurrieron en lugares como Paquisha, Mayaycu y Manchinaza. En 1995, los enfrentamientos continuaron. Finalmente, en 1998, el conflicto terminó con la firma de un Acuerdo de Paz entre Ecuador y Perú. Esto permitió que la provincia tuviera su límite definitivo con el país vecino, aunque se perdió el área del río Cenepa, que ahora es parte de la provincia de Condorcanqui en Perú.

Galería de imágenes

Enlaces externos

kids search engine
Historia de Zamora Chinchipe para Niños. Enciclopedia Kiddle.