robot de la enciclopedia para niños

Historia de Villarrobledo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Spain.Villarrobledo.Escudo
Escudo oficial de la ciudad de Villarrobledo.

La historia de Villarrobledo, en España, está muy ligada a cómo sus primeros habitantes se establecieron en el lugar que hoy ocupa la ciudad. Esto ocurrió poco a poco hasta finales del siglo XIII. Aunque hubo momentos en los que la zona estuvo menos poblada, hay señales de que ya vivía gente allí desde la época romana. Podrían haber sido lugares de paso para viajeros o pequeños pueblos.

Sin embargo, en el territorio actual de Villarrobledo se han encontrado restos de casi todas las culturas antiguas que vivieron en la península ibérica. Esto demuestra que hubo asentamientos, más o menos grandes y estables, desde el Paleolítico Inferior.

La Prehistoria en Villarrobledo

En Villarrobledo se han descubierto muchos restos arqueológicos de diferentes épocas, con casi veinte lugares importantes. Esto se debe a que el territorio es muy grande (unos 861,25 kilómetros cuadrados), a su ubicación estratégica en las rutas que usaron muchas culturas antiguas, y a que tiene zonas ideales para vivir. Sin embargo, la mayoría de estos lugares no han sido estudiados a fondo y muchos se encontraron por casualidad. Si se investigaran mejor, se podrían hacer nuevos descubrimientos.

Primeros Habitantes: Paleolítico Inferior

Hasta ahora, se ha comprobado que los primeros seres humanos llegaron a Villarrobledo a finales del Paleolítico Inferior. En una zona llamada "La Jaraba", se han encontrado herramientas de piedra, como raspadores y hachas de mano. Estas herramientas son de las más antiguas halladas en la provincia y se guardan en el Museo Provincial de Albacete.

El Paleolítico Medio

Archivo:Hand axe spanish
Bifaz Achelense.

Hay más restos del Paleolítico Medio en el municipio. Se han encontrado hasta cinco lugares diferentes con herramientas de piedra de esa época. Estos sitios están cerca de los ríos Córcoles y Sotuélamos, que eran más importantes antes. Se cree que estas herramientas fueron hechas por el Homo neanderthalensis, y datan de hace unos 40.000 años.

¿Un Periodo sin Gente?

Entre el Paleolítico Medio y la Edad del Bronce, parece que hubo un gran vacío de población en la zona, porque se han encontrado pocos restos. Pero como no se ha investigado todo a fondo, es posible que sí hubiera gente. Algunos hallazgos sugieren que pudo haber asentamientos en el Mesolítico o Neolítico tardío.

La Edad del Bronce

Con la llegada de la "Cultura del Bronce Manchego", alrededor del año 2500 a.C., se empiezan a ver restos de la Edad del Bronce en los principales lugares de Villarrobledo. La gente vivió en estos sitios de forma continua hasta la época romana. En algunos casos, la población se mantuvo hasta el siglo XV o incluso el siglo XX.

Archivo:Palstave one ring
Hacha típica de La Edad del Bronce.

En Villarrobledo hay seis lugares de esta época, con diferentes tipos de asentamientos como morras (pequeñas colinas fortificadas) y poblados medianos. Se han encontrado muchos trozos de cerámica hecha a mano, puntas de flecha de piedra y molinos de mano, lo que demuestra la existencia de estos pueblos. Los asentamientos solían ser pequeños o medianos, ubicados en lugares altos para poder verse entre sí y controlar el territorio. Aunque estaban separados, tenían fuertes lazos. Es probable que hubiera muchos más asentamientos, pero algunos se han perdido por la agricultura o la construcción de carreteras y otras infraestructuras.

Los habitantes de estos pueblos crearon una red de comunicación y relaciones con otros pueblos de la Edad del Bronce cercanos. Esta red se mantuvo hasta la época romana y fue el origen de las importantes calzadas romanas de la zona.

La Edad Antigua

Pueblos Prerromanos y Época Romana

Archivo:Prerromanos
Villarrobledo en relación con los Pueblos Prerromanos de la Meseta Sur.

La ubicación de Villarrobledo ha hecho que siempre haya sido una zona de frontera. Respecto a los límites de los pueblos prerromanos (antes de los romanos), no hay estudios definitivos. Es posible que en el territorio de Villarrobledo convivieran pueblos como los Celtíberos, Oretanos, Bastetanos o Carpetanos. Las fronteras en esa época probablemente se fijaban por accidentes geográficos como montañas o ríos.

Archivo:Saint-Valentine skyphos Louvre ED1094
Cerámica Ática de importación, estilo Saint-Valentine.

Los restos de esta época se encuentran cerca de los ríos Córcoles, Sotuélamos y Valdelobos. Hay asentamientos de todo tipo, desde pequeñas paradas de camino hasta lugares que parecían ciudades. El asentamiento más grande de la época antigua en la comarca se encuentra al sur del municipio, en un complejo arqueológico donde se han hallado:

  • Dos de los lugares del Paleolítico Medio.
  • Varios asentamientos de la Edad del Bronce y la Primera Edad del Hierro.
  • Restos de un pueblo fortificado íbero, ocupado desde la Edad del Bronce hasta su destrucción en el siglo III a.C.
  • Restos de una villa romana y otras estructuras, como una que podría ser un baño o una basílica, y otra de casi una hectárea que pudo ser un campamento militar.
  • Muchos restos de calzadas y otras infraestructuras romanas.
Archivo:Castra1
Plano idealizado de un Castrum.

La gran cantidad de restos en tan poco espacio, la riqueza de los materiales encontrados y la existencia de grandes infraestructuras romanas, han llevado a algunos expertos a pensar que la ciudad íbero-romana de Laminio, cuya ubicación exacta es un misterio, podría estar enterrada en este lugar. Otros sugieren que la antigua Urcesa podría estar en los límites de El Provencio y Villarrobledo. Ambas teorías podrían ser ciertas, ya que el territorio actual de Villarrobledo pudo formar parte de diferentes regiones prerromanas.

En resumen, para la época prerromana y romana, hay muchas ideas interesantes, pero se necesita más investigación arqueológica seria.

Época Hispanomusulmana

Archivo:Aljibe Musulmán
Aljibe de Moharras.

La existencia de nombres de lugares de posible origen árabe (como Alcolea, Almedina, Moharras) y restos de norias o aljibes de esa época, sugieren una mayor presencia musulmana de lo que se suele pensar. Hay una concentración especial de estos indicadores en el norte del municipio y cerca de las vías de comunicación antiguas.

La zona quedó casi desierta en esta época. De tener varios pueblos en la época romana, pasó a estar en ruinas durante la invasión musulmana y la Reconquista. Los constantes avances y retrocesos de las batallas, y el hecho de que la zona era un paso obligado entre ciudades importantes, hicieron que fuera peligroso vivir allí. La poca población que quedaba se refugió en lugares mejor defendidos, emigró o murió en los conflictos. La Reconquista definitiva de la zona por los cristianos fue en 1213, con la caída de Alcaraz.

Fundación de la Ciudad

Cómo cambió el nombre de Villarrobledo
Año Nombres
1294 Robrediello
1318 Robrediello
1330 Robledillo
1436 Robledillo
1454 Villa-Robledo
1476- siglo XVIII Villa de Villa-Robledo de la Vega
Actual Villarrobledo

El Significado del Nombre

El nombre actual "Villarrobledo" significa "lugar donde hay robles". Sin embargo, su transformación desde "Robrediello" y la rareza de los robles en esta zona, hacen que su significado original sea un poco misterioso.

El primer nombre, "Robrediello" (siglos XIII y XIV), podría referirse a un solo roble importante, no a un bosque. Esto no encaja con la idea de que Villarrobledo se fundó en un espeso robledal. También se ha pensado que los primeros pobladores pudieron confundir las carrascas o encinas con robles. Además, hay dudas sobre dónde estuvo el primer asentamiento medieval.

El Origen en Villarejo de San Nicolás

Archivo:Puerta Gotica
Puerta Gótica de la iglesia de San Blas.

Se cree que Villarrobledo fue fundado en 1292. Según esta idea, Juan Martínez de la Plaza y su familia se establecieron en esa fecha en un robledal con carrascas y zonas fértiles, que se convertiría en la ciudad actual. A él se unieron otros seis parientes y amigos con sus familias.

Estos primeros habitantes venían de un pueblo cercano llamado Villarejo de San Nicolás, que ya no existe. Este pueblo fue fundado (o repoblado) a mediados del siglo XIII (hacia 1240) por la ciudad de Alcaraz para proteger su frontera norte. Al mismo tiempo, se repobló otro lugar cercano, Villarejo de San Bartolomé (o Villarejo Rubio), que también desapareció.

Ambos Villarejos eran puestos avanzados y fronterizos de señoríos rivales, lo que causaba muchas disputas. En 1294, una decisión real obligó a compartir pastos y agua de un mismo pozo, lo que aumentó la tensión. En 1298, para acabar con las peleas, se ordenó que ambos Villarejos se separaran al menos una legua. Así nacieron las actuales Villarrobledo (del antiguo Villarejo de San Nicolás) y Socuéllamos (del antiguo Villarejo Rubio).

Robledillo o Robrediello

Entre 1292 y 1298, la gente se mudó y el asentamiento de Juan Martínez de la Plaza se convirtió en una aldea de Alcaraz, con 64 vecinos (unos 300 habitantes), llamada Robledillo o Robrediello.

Durante todo el siglo XIV, la aldea creció y prosperó gracias al trabajo de sus habitantes y a la fertilidad de la tierra, lo que atrajo a más gente. En 1294 se fijaron los límites entre Alcaraz (Villarrobledo) y la Orden de Santiago (Socuéllamos), que son los mismos límites actuales entre las provincias de Albacete y Ciudad Real. En 1318, se fijaron los límites entre el Señorío de Alarcón y Alcaraz, que son los límites actuales entre Cuenca y Albacete.

Primeros Privilegios

Villa-Robledo

Archivo:Puerta Renacentista
Puerta Renacentista de la iglesia de San Blas.

Durante los siglos XIV y XV, Villarrobledo creció mucho, atrayendo población de pueblos cercanos. Por su desarrollo y en agradecimiento a servicios prestados a la Corona, el rey Juan II de Castilla la hizo Villa independiente de Alcaraz hacia 1440. Así pasó a llamarse Villa del Robledo y obtuvo nuevos privilegios. Aunque el documento original se perdió, hay pruebas históricas de su existencia.

Este rey entregó la población al Conde de Paredes, Don Rodrigo Manrique (padre de Jorge Manrique), en 1436, como recompensa por sus victorias contra los musulmanes. Don Rodrigo le concedió el privilegio de ser villa. Más tarde, en 1454, Don Rodrigo vendió la villa a Don Juan Pacheco, Marqués de Villena.

Aldea de Villa-Robledo

Don Juan Pacheco volvió a convertir a Villarrobledo en una aldea, esta vez de Belmonte. Esto se sabe por documentos de los Reyes Católicos. Es posible que esto ocurriera en 1471, cuando la ciudad de Alcaraz, deseada por el Marqués de Villena, cayó en sus manos. Quizás Don Juan quiso reorganizar su territorio o castigar a los habitantes de Villarrobledo por apoyar a su antigua capital.

Los habitantes de Villarrobledo no aceptaron bien perder sus privilegios y ser parte de un señorío enemigo. Sin embargo, pronto encontraron la oportunidad de cambiar su situación, animados por Jorge Manrique.

Recuperación del Título de Villa

Archivo:Tratados Alonso Ortiz
Tratados del doctor Alonso Ortiz 1493

Villa-Robledo de la Vega

En 1475, los habitantes de Villarrobledo se levantaron en armas contra el Marqués de Villena y apoyaron a los Reyes Católicos. Les ayudaron con dinero, alimentos y soldados en varias guerras, como la de Granada. Gracias a esto, la aldea de Villa-Robledo fue reconocida de nuevo como villa y recuperó sus privilegios. Pasó a llamarse Villa de Villa-Robledo de la Vega y fue incorporada a la Corona, con la condición de que nunca más sería vendida. El título de "villa" se otorgó en 1476. En esta época nacieron personajes importantes de la ciudad como Alonso de Robledo, Pedro Ortiz, Blas Ortiz y Alonso Ortiz.

Por estas fechas, Villarrobledo sufrió un saqueo e incendio por parte de Muley Hacén. Esto pudo ocurrir aprovechando la guerra de sucesión en Castilla y seguramente influyó en la decisión de la ciudad de enviar soldados a la Guerra de Granada.

La relación de Villarrobledo con los Reyes Católicos fue muy cercana, lo que le permitió un gran desarrollo y crecimiento en población, cultura y economía.

La Época Dorada

Durante el siglo XVI y hasta mediados del siglo XVII, Villarrobledo vivió uno de sus momentos de mayor esplendor y crecimiento. Se construyeron muchos edificios importantes como las Arcadas del Ayuntamiento, el Rollo, los Pósitos y varios conventos. También se amplió definitivamente su territorio en 1557, lo que llevó a un cambio en su economía, pasando de la ganadería a la agricultura. Estos favores reales se debieron a la ayuda que los habitantes de Villarrobledo prestaron a los reyes Carlos I, Felipe II, Felipe III y Felipe IV en sus campañas militares.

En 1586, Villarrobledo fue añadido al Corregimiento de San Clemente, junto con otras 17 villas, en la Provincia de La Mancha Alta, hasta 1702.

La Decadencia

Durante el siglo XVII, Villarrobledo sufrió una gran pérdida de población. Entre 1610 y 1649, pasó de tener 15.000 habitantes a apenas 3.000. Grandes zonas de la ciudad quedaron deshabitadas y en ruinas.

Algunos expertos han señalado las razones de este éxodo de población, principalmente hacia Andalucía y Murcia.

La población se fue recuperando muy lentamente, volviendo a alcanzar los 15.000 habitantes casi tres siglos después, a mediados de la década de 1920.

El Siglo XIX

Archivo:Detalle portada 1808
Placa conmemorativa de la declaración de lealtad a Fernando VII (1808) en el Ayuntamiento de Villarrobledo.

En el siglo XIX, Villarrobledo fue testigo de eventos importantes que trascendieron sus fronteras. Entre 1808 y 1814, durante la Guerra de la Independencia Española, la villa vivió algunos episodios. El 27 de octubre de 1808, el Ayuntamiento proclamó su lealtad al rey Fernando VII.

En 1810, las tropas francesas tomaron la villa, saqueándola y causando desórdenes. También confiscaron plata de la Iglesia de San Blas. La presencia de tropas en la ciudad agotó sus recursos y los de pueblos cercanos.

En 1812, hubo una batalla dentro de la villa entre tropas francesas y las tropas españolas del Comandante Francisco Abad "El Chaleco". Los franceses sufrieron bajas y se incautó mucho material. Ese mismo año, entre el 17 y el 20 de agosto, la ciudad recibió a José I Bonaparte, quien se detuvo allí en su huida de Madrid hacia Valencia. Se sabe que pernoctó en la Casa del Curato. A su partida, el ejército y el convoy real se llevaron muchos víveres, agotando de nuevo a la ciudad.

En 1836, tuvo lugar la Batalla de Villarrobledo, un gran revés para el General Miguel Gómez Damas, quien perdió gran parte de su caballería y armamento. No hubo bajas civiles, aunque las murallas de la ciudad sufrieron daños.

Este siglo tan agitado terminó en 1898 con desórdenes y un incendio que destruyó las oficinas del Ayuntamiento durante una huelga.

Censo Histórico

El censo de población no se realizaba todos los años, sino cuando era necesario y a veces se redondeaban las cifras. Una cifra muy discutida es la de 20.000 habitantes en 1490, que parece exagerada. Investigaciones recientes han encontrado referencias de 600 vecinos (2.700 habitantes) hacia 1520 y 1.618 vecinos (7.281 habitantes) hacia 1590, cifras mucho más lógicas. El aumento de población se explica por la ampliación del territorio en 1557 y la absorción de pueblos cercanos.

Gráfica de evolución demográfica de Historia de Villarrobledo entre 1292 y 1898

Fuente.- "Historia de mi Pueblo"- Sandoval Mulleras, A. Modificado por Plaza Simón A.- Elaboración gráfica por Wikipedia

Véase también

kids search engine
Historia de Villarrobledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.