robot de la enciclopedia para niños

Historia de Guam para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Guam o Guaján es muy interesante. Comienza con los primeros habitantes, los chamorros, mucho antes de la llegada de los europeos. Luego, la isla fue parte del Imperio español por mucho tiempo y, más tarde, pasó a ser un territorio de Estados Unidos. Guam tiene una de las historias más largas de presencia europea entre las islas del Océano Pacífico.

¿Cómo era Guam antes de la llegada de los europeos?

La historia de Guam antes de que llegaran los españoles se divide en dos grandes etapas. La primera es el período Pre-Latte, que va desde los orígenes hasta antes del IX. La segunda es el período Latte, que va desde el IX hasta el XVI. El nombre "Latte" viene de unas piedras especiales que empezaron a usarse en las construcciones de esa época.

¿De dónde vinieron los primeros habitantes de Guam?

Se cree que la isla de Guam fue descubierta por accidente por navegantes que llegaron del Sudeste Asiático hace unos 6.000 años, alrededor del 4000 a.C. Los habitantes actuales de Guam, los chamorros, creen que son descendientes de estos pueblos austronesios. Estos pueblos tienen lazos de idioma y cultura con gente de Malasia, Indonesia y Filipinas. Lo que sabemos de los chamorros antes de la llegada de los europeos viene de leyendas, historias antiguas, descubrimientos arqueológicos y los relatos de misioneros y científicos que visitaron la isla.

¿Cómo vivían los chamorros en la antigüedad?

Cuando los españoles llegaron a Guam por primera vez, la sociedad chamorra estaba organizada en grupos o clases. Estaban los matao, que eran la clase alta y vivían en las aldeas cerca de la costa para tener fácil acceso a la pesca. Luego estaban los mana'chang, la clase baja, que vivían en el interior de la isla. Entre ellos, estaban los achaot, que actuaban como intermediarios.

También existían los makana, que eran personas especiales que sabían mucho sobre curación y medicina. La creencia en los espíritus, llamada Taotao Mona, todavía es importante hoy en día. Los primeros exploradores europeos notaron que los barcos de los chamorros eran muy buenos y que comerciaban con otras islas de la Micronesia.

¿Qué son las piedras Latte?

Las piedras Latte son un tipo de construcción que apareció más tarde en la sociedad chamorra. Son grandes piedras, generalmente de piedra caliza, que tienen una base y una parte superior. Se ha hablado mucho sobre cómo se construyeron estas piedras, ya que los chamorros no usaban metal ni tenían máquinas grandes. La idea más aceptada es que las tallaban directamente de la piedra caliza y luego las movían usando un sistema de cuerdas y troncos.

Se piensa que estas piedras Latte se usaban como parte de las casas de los líderes o jefes. Esto sugiere que la sociedad chamorra se volvió más organizada y compleja con el tiempo, debido al crecimiento de la población y la llegada de más gente. Aunque no hay muchos detalles, se cree que la sociedad chamorra antes de la llegada de los europeos era muy activa y cambiante.

Guam bajo el dominio español

La llegada de Fernando de Magallanes

El 6 de marzo de 1521, el explorador Fernando de Magallanes llegó a Guam mientras viajaba para llegar a las Islas Molucas. Él y su tripulación fueron recibidos por los chamorros. Los chamorros eran muy buenos comerciantes y usaban barcos rápidos llamados "proas volantes". Se acercaron a los barcos españoles ofreciendo comida y agua a cambio de hierro.

Sin embargo, algunos isleños tomaron un bote que estaba atado a una de las naves de Magallanes. Magallanes fue a tierra para recuperarlo, pero los nativos le lanzaron lanzas. Por eso, Magallanes tuvo que defenderse, y como resultado, siete de ellos perdieron la vida y sus casas fueron incendiadas. Por este motivo, Guam y el resto de las Islas Marianas fueron llamadas al principio "Las Islas de los Ladrones". Más tarde, en 1668, las islas fueron renombradas "Las Marianas" en honor a Mariana de Austria, quien era la esposa del rey Felipe IV de España.

La llegada de los misioneros

Archivo:Svitores Guam
Francisco García, Istoria della conversione allá nostra Santa Fede dell'Isole Mariane, Napoli, 1686, pl. XV.

En el año 1668, llegó a la isla el primer misionero, un sacerdote jesuita llamado Diego Luis de San Vitores. Él fue quien oficialmente renombró el archipiélago como "Las Marianas" en honor a la reina Mariana de Austria. La iglesia principal de Guam, la Arquidiócesis de Agaña, fue establecida como una misión en 1911 y luego se convirtió en una diócesis en 1965 y una arquidiócesis en 1984.

Guam como colonia española

En pocas décadas, Guam fue colonizada por España. Durante los siguientes siglos, la isla fue una colonia española muy importante. Era una parada clave en la ruta comercial entre las Filipinas y México para los barcos mercantes, los barcos balleneros y otras actividades. La población original de Guam disminuyó mucho debido a las enfermedades que trajeron los europeos. Sin embargo, una pequeña parte de los chamorros nativos sobrevivió. La cultura chamorra empezó a mezclarse con la española, y esto también ocurrió con la religión, las costumbres y el idioma.

Guam fue una parada esencial para el comercio de los galeones y los barcos de pesca de ballenas que viajaban entre Acapulco y las Filipinas.

Guam bajo el dominio estadounidense

La llegada de Estados Unidos

El 21 de junio de 1898, Guam fue tomada por Estados Unidos durante la Guerra hispano-estadounidense. Un marino llamado Henry Glass, con su barco el USS Charleston, obligó al último gobernador español a rendirse. Por el Tratado de París, España entregó oficialmente Guam a Estados Unidos a cambio de dinero. Desde ese momento, Guam se convirtió en un lugar de descanso y abastecimiento para los barcos estadounidenses que iban y venían de las Filipinas.

Guam durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la II Guerra Mundial, Guam fue atacada e invadida por las fuerzas armadas japonesas poco después del 7 de diciembre de 1941. La mayoría del personal militar estadounidense fue evacuado antes de la invasión. La ocupación japonesa duró desde 1941 hasta 1944 y fue un período muy difícil para los chamorros. Su lealtad a Estados Unidos los puso en una situación complicada con los japoneses. Algunos militares estadounidenses que quedaron en la isla fueron escondidos por los chamorros.

La batalla para liberar Guam comenzó el 21 de julio de 1944, cuando las tropas estadounidenses desembarcaron en la isla. Guam fue liberada del control japonés el 10 de agosto de ese mismo año. Después de la liberación, el ejército estadounidense manejó la isla con mucha autoridad. Esto causó descontento y llevó a que se pidiera más libertad para la isla en la década de 1950. A principios de los años 60, bajo el presidente John F. Kennedy, Estados Unidos finalmente dio la ciudadanía estadounidense a los chamorros. Poco a poco, la isla obtuvo un estatus de semi-autonomía a través de una ley llamada el Acta Orgánica.

Las instalaciones militares de Estados Unidos en la isla son muy importantes estratégicamente en el Océano Pacífico. Cuando las bases de la Armada y la Fuerza Aérea en las Filipinas cerraron, la mayoría de las fuerzas que estaban allí se trasladaron a Guam.

Guam en los últimos años

Estados Unidos mantiene varias bases militares en Guam, incluyendo una base naval. La presencia militar estadounidense en Guam es muy importante para la estrategia en el Pacífico. Cuando Estados Unidos cerró sus bases militares en las Filipinas a principios de los años 90, muchas fuerzas aéreas y navales se trasladaron a Guam.

En 1963, el entonces presidente estadounidense John F. Kennedy eliminó una restricción de seguridad sobre Guam, lo que permitió el desarrollo de la industria del turismo. La economía de la isla creció gracias al turismo y al aumento de las inversiones del gobierno federal durante los años 80 y 90.

Sin embargo, la crisis económica que afectó a Asia a finales de los 90, especialmente a Japón, golpeó fuertemente la industria turística de Guam. Además, los recortes en la inversión militar durante los años 90 empeoraron la situación económica de la isla. La recuperación económica de Guam también se vio afectada por tifones como Paka en 1997 y Pongsona en 2002, y por la crisis global en el turismo después de los ataques del 11 de septiembre.

Actualmente, hay señales de que la economía de Guam se está recuperando. El aumento de turistas japoneses muestra que la economía de la isla mejora poco a poco. Además, Guam se está convirtiendo en un destino tropical popular para escapadas de fin de semana. A pesar de esto, la disminución del gasto militar de Estados Unidos sigue siendo un desafío, especialmente por la lucha contra el terrorismo.

Recientemente, se ha propuesto aumentar la inversión militar estadounidense en Guam, como el traslado de 8.000 militares desde Okinawa. Esto muestra el creciente interés de Estados Unidos en la importancia estratégica de Guam.

Guam se enfrenta a un gran desafío en su historia reciente: la lucha por mantener viva la cultura chamorra frente a la influencia de otras culturas. Hay muchos chamorros que viven en Estados Unidos, lo que hace más difícil definir y preservar la identidad chamorra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Guam Facts for Kids

  • Ciudades de Guam
kids search engine
Historia de Guam para Niños. Enciclopedia Kiddle.