robot de la enciclopedia para niños

Historia de Crimea para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la península de Crimea, también conocida como la «península táurica», es muy antigua y llena de cambios. Sus primeros registros escritos datan de alrededor del siglo V antes de Cristo, cuando los griegos establecieron colonias en sus costas. La parte sur de Crimea mantuvo una fuerte influencia griega durante casi dos mil años, formando parte de grandes imperios como el Romano y el Bizantino.

En el siglo XIII, algunas ciudades portuarias de Crimea fueron controladas por comerciantes de Venecia y Génova. El interior de la península fue menos estable, con muchas conquistas e invasiones. A lo largo de la historia, Crimea fue hogar de pueblos como los escitas, tauros, griegos, romanos, godos, hunos, búlgaros, kipchak y jázaros. En la Edad Media, una parte fue controlada por el Rus de Kiev, pero luego cayó bajo el dominio de los mongoles, como parte de la Horda de Oro. Más tarde, fue gobernada por el Kanato de Crimea y el Imperio Otomano, que también conquistó las zonas costeras entre los siglos XV y XVIII.

La historia más reciente de Crimea comenzó en 1783, cuando el Imperio Otomano fue derrotado por Catalina la Grande de Rusia. Crimea pasó a formar parte de Rusia. Después de muchos conflictos, el Tratado de Küçük Kaynarca hizo que los tártaros de Crimea fueran reconocidos como independientes, aunque luego Rusia anexó la península. Esto aumentó el poder de Rusia en el Mar Negro.

Entre 1853 y 1856, ocurrió la Guerra de Crimea, un conflicto importante entre Rusia y una alianza de Francia, Gran Bretaña y el Imperio Otomano. Aunque Rusia no perdió mucho territorio, su influencia en Europa disminuyó y se hicieron evidentes las debilidades de su ejército.

En 1921, se creó la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea. Esta república fue disuelta en 1945, y Crimea se convirtió en una región (óblast) de la República Socialista Soviética de Rusia. En 1954, fue transferida a la República Socialista Soviética de Ucrania. Desde 1991, Crimea ha sido una república autónoma dentro de Ucrania. Sin embargo, en 2014, tras un referéndum, Crimea fue anexada por la Federación de Rusia, convirtiéndose en dos de sus territorios federales: la República de Crimea y la ciudad de Sebastopol.

Orígenes de Crimea: La Prehistoria

La presencia humana en Crimea se remonta a tiempos muy antiguos. Se han encontrado restos de neandertales de hace unos 80.000 años en la cueva de Kiyik-Koba. También se han hallado algunos de los restos humanos modernos más antiguos de Europa en las cuevas de Burán-Kaya, con una antigüedad de aproximadamente 32.000 años.

Durante la última gran Edad de Hielo, Crimea fue un lugar importante donde la gente se refugió. Desde allí, Europa central y del norte se repoblaron cuando el hielo comenzó a derretirse.

El inicio del Neolítico en Crimea no se relaciona con la agricultura, sino con la aparición de la cerámica y cambios en las herramientas. La primera evidencia de trigo cultivado en la península es de la Edad del Cobre, alrededor del cuarto milenio antes de Cristo. En el tercer milenio antes de Cristo, la cultura Yamna, conocida por sus sepulcros, llegó a Crimea.

Crimea en la Antigüedad

Archivo:Scythian Kul Oba Crimea
Figura en un tesoro escita del este de Crimea, siglo IV a.C.
Archivo:Map ancient Greek colonies in northern Black Sea-es
Colonias griegas en la región del norte del Mar Negro

Al principio de la Edad del Hierro, Crimea estaba habitada por dos grupos principales: los Tauros, en el sur, y los Escitas, en el este y norte. Los Tauros dieron nombre a la península, que se conocía como Taurica. Se cree que eran descendientes de los cimerios, un pueblo anterior.

Desde el siglo VII a.C., los griegos fundaron colonias en la costa norte del Mar Negro, como la ciudad de Quersoneso en el siglo VI a.C. Los griegos veían a los Tauros como un pueblo guerrero. Incluso después de siglos de asentamientos griegos y romanos, los Tauros seguían siendo un desafío y se dedicaban a la piratería. En el siglo II a.C., se convirtieron en súbditos del rey escita Escíloro.

En el año 438 a.C., el gobernante de Panticapaeum se convirtió en Rey del Bósforo. Este reino tenía una relación cercana con Atenas, a la que le vendía trigo y otros productos. El último rey de esta dinastía, Paerisades V, pidió protección a Mitrídates VI, rey de Ponto, en el 114 a.C. Más tarde, el reino del Ponto fue restaurado, pero como un estado que pagaba tributo a Roma.

La ciudad de Neápolis escita, cerca de la actual Simferopol, era el centro político de los escitas. Era una ciudad con una mezcla de población escita y griega, con fuertes murallas y grandes edificios. Fue destruida por los godos a mediados del siglo III.

Durante los siglos I, II y III, Crimea fue un lugar importante para los romanos, que establecieron legiones y colonos en Charax. Su objetivo era proteger Quersoneso y otros centros comerciales de los escitas. Crimea fue invadida sucesivamente por los godos en el año 250, los hunos en el 376 y luego por los búlgaros.

La Edad Media en Crimea

La región de Crimea estuvo bajo el control del Imperio Bizantino hasta principios del siglo VIII. Luego, hubo una nueva invasión búlgara y un período de dominio jázaro. La autoridad bizantina fue restablecida por el emperador Teófilos (829-842), quien creó una provincia llamada "Thema de Querson". Esta provincia fue importante para las relaciones de Bizancio con los jázaros y, más tarde, con los pechenegos y los Rus.

Quersoneso prosperó en los siglos IX y X como un centro comercial del Mar Negro, a pesar de haber sido destruida por Vladimir de Kiev en 989. La ciudad se recuperó rápidamente. A mediados del siglo X, la parte oriental de Crimea fue conquistada por el príncipe Sviatoslav I de Kiev y pasó a formar parte del Rus de Kiev.

El Rus perdió el control de Crimea a principios del siglo XIII debido a las invasiones mongolas. En el verano de 1238, Batú Kan devastó Crimea. El interior de la península estuvo bajo el control de la Horda de Oro turco-mongola desde 1239 hasta 1441. El nombre "Crimea" proviene del nombre de la capital provincial de la Horda de Oro, la ciudad que hoy se conoce como Staryi Krym.

También en el siglo XIII, la República de Génova tomó el control de los asentamientos de sus rivales venecianos en la costa de Crimea. Así, Génova dominó el comercio del Mar Negro durante dos siglos. Los bizantinos y sus estados sucesores mantuvieron el control de algunos lugares en el sur de Crimea hasta la conquista otomana en 1475.

El Kanato de Crimea y el Imperio Otomano

Después de que el ejército de la Horda de Oro fuera destruido por Timur en 1399, los tártaros de Crimea fundaron el Kanato de Crimea independiente en 1441. Su primer gobernante fue Hacı I Giray, descendiente de Gengis Kan. Los gobernantes del Kanato vivieron primero en Çufut Qale y luego en Bajchisarái.

Archivo:Crimean Khanate 1600 ES
El Kanato de Crimea dentro del Imperio Otomano, en 1600

Los tártaros de Crimea controlaban las estepas desde el Kubán hasta el río Dniéster, pero no las ciudades comerciales genovesas. En 1475, el Imperio Otomano invadió estas ciudades, poniendo a Feodosia y otras bajo su control. Después de capturar las ciudades, el sultán otomano mantuvo prisionero a Meñli I Giray. Lo liberó a cambio de que los khanes de Crimea aceptaran el dominio otomano, convirtiéndose en príncipes que pagaban tributo al Imperio Otomano, pero con cierta autonomía.

Los tártaros de Crimea realizaban incursiones en tierras ucranianas y rusas. Por ejemplo, entre 1450 y 1586, se registraron ochenta y seis incursiones tártaras. Entre 1600 y 1647, hubo setenta. En la década de 1570, se vendían cerca de 20.000 personas al año en Kaffa.

Entre 1553 y 1554, Dmytró Vyshnevetski organizó tropas de cosacos y construyó un fuerte para detener las incursiones tártaras. Fundó el Sich de Zaporozhia, desde donde lanzó ataques contra Crimea y los turcos otomanos.

En 1774, el Kanato de Crimea fue declarado formalmente independiente, pero bajo la influencia rusa, gracias al Tratado de Küçük Kaynarca. En 1778, el gobierno ruso trasladó a muchos residentes griegos ortodoxos de Crimea cerca de Mariúpol. Finalmente, en 1783, el Imperio Ruso anexó toda Crimea.

Crimea bajo el Imperio Ruso

El Óblast de Táurida fue creado por Catalina la Grande el 2 de febrero de 1784. Su capital fue primero Karasubazar, pero se trasladó a Simferopol ese mismo año. En 1802, Crimea se integró en la nueva Gubernia de Táurida, que incluía la península y territorios cercanos del continente, con capital en Simferopol.

Los tártaros continuaron viviendo en Crimea, junto con un gran número de rusos, griegos, ucranianos, alemanes, judíos, búlgaros, bielorrusos, turcos, armenios y gitanos. Los tártaros eran la mayoría en las zonas montañosas y aproximadamente la mitad en las estepas. Los rusos se concentraban en el distrito de Teodosia. Colonos alemanes y búlgaros llegaron a Crimea a principios del siglo XIX, recibiendo tierras fértiles.

Entre 1853 y 1856, tuvo lugar la Guerra de Crimea. Este conflicto enfrentó al Imperio Ruso contra una alianza de Francia, Gran Bretaña, el Imperio Otomano y el Reino de Cerdeña. La guerra fue una muestra de la competencia entre las grandes potencias europeas por el control de los territorios del Imperio Otomano, que estaba en declive. Rusia y el Imperio Otomano entraron en guerra en octubre de 1853. Para detener las conquistas rusas, Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra en marzo de 1854. Aunque hubo combates en otros lugares, los principales enfrentamientos ocurrieron en Crimea.

Las tropas aliadas desembarcaron en Crimea en septiembre de 1854 y sitiaron Sebastopol, donde estaba la Flota del Mar Negro del zar. Después de intensos combates, la ciudad cayó el 9 de septiembre de 1855. El 22 de octubre, los rusos tomaron la ciudad de Kars en el Cáucaso. El Tratado de París (1856) puso fin a la guerra. Rusia devolvió Kars y el delta del Danubio a los turcos. El Mar Negro fue desmilitarizado, y las tropas aliadas se retiraron de Sebastopol el 12 de julio de 1856, después de destruir sus muelles y fortificaciones.

La guerra causó grandes daños a la economía y la sociedad de Crimea. Miles de tártaros de Crimea, acusados de colaborar con los aliados, tuvieron que huir. Finalmente, el gobierno ruso detuvo los desplazamientos porque la agricultura estaba sufriendo por las tierras abandonadas.

La Guerra Civil Rusa y la Unión Soviética

Archivo:Krivoshein, Wrangel, Shatilov 1920
El general blanco Pyotr Wrangel en Crimea, 1920.

Después de la Revolución rusa de 1917, la situación en Crimea fue muy caótica, como en gran parte de Rusia. Durante la Guerra civil rusa, el control de Crimea cambió de manos muchas veces.

Los nacionalistas tártaros proclamaron la República Popular de Crimea el 14 de octubre de 1917. Sin embargo, los bolcheviques tomaron Sebastopol en diciembre de 1917 y Simferópol en enero de 1918, estableciendo la República Soviética Socialista de Táurida. Las fuerzas del Ejército Blanco y las tropas alemanas y ucranianas también ocuparon partes de Crimea en diferentes momentos.

El 25 de junio de 1918, los alemanes crearon el Gobierno Regional de Crimea, formalmente independiente pero bajo su protección. Después de la Primera Guerra Mundial, las tropas alemanas se retiraron en noviembre de 1918 y fueron reemplazadas por tropas inglesas y aliadas.

El 2 de abril de 1919, el Ejército Rojo soviético ocupó Simferopol. Se estableció la República Socialista Soviética de Crimea, pero las tropas blancas la recuperaron en junio de 1919. Los Blancos, liderados por Antón Denikin y luego por Pyotr Wrangel, mantuvieron Crimea hasta noviembre de 1920, cuando el Ejército Rojo la recuperó. El 18 de octubre de 1921, se proclamó la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea, como parte de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Crimea en la Unión Soviética

Archivo:Sivash
El Ejército Rojo cruza el Mar de Syvach, en noviembre de 1943.
Archivo:Jalta 1945
La Conferencia de Yalta, en febrero de 1945.

La constitución de la república autónoma se aprobó el 10 de noviembre. Los idiomas oficiales eran el tártaro de Crimea y el ruso. En 1930, la república estaba dividida en 20 distritos, 11 de los cuales eran considerados territorios de diferentes nacionalidades, incluyendo tártaros de Crimea, alemanes, judíos y ucranianos. También había griegos y armenios. La agricultura y la industria se desarrollaron, y se construyeron hoteles turísticos.

Entre 1942 y 1944, Crimea fue ocupada por tropas de Alemania y Rumania. Cuando la Unión Soviética recuperó Crimea, la población tártara fue acusada de colaborar con la ocupación. En mayo de 1944, casi 200.000 tártaros de Crimea fueron deportados a Asia Central en un proceso conocido como Sürgün. La autonomía de Crimea fue abolida el 30 de junio de 1945, y la república autónoma se convirtió en el Óblast de Crimea, dentro de la RSFS de Rusia. Tres años después, la ciudad de Sebastopol, base de la Flota del Mar Negro, obtuvo un estatus administrativo y económico independiente.

Del 4 al 11 de febrero de 1945, poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial, se llevó a cabo en Crimea la Conferencia de Yalta. En ella se reunieron Iósif Stalin (URSS), Winston Churchill (Reino Unido) y Franklin D. Roosevelt (Estados Unidos) para discutir el futuro del mundo.

En los años de posguerra, Crimea se convirtió en un destino turístico popular, con nuevas atracciones y sanatorios. Turistas de toda la Unión Soviética y países vecinos, como la República Democrática Alemana, visitaban la península. También se convirtió en un importante destino para cruceros. La infraestructura y la industria de Crimea también se desarrollaron, especialmente alrededor de los puertos de Kerch y Sebastopol, y en la capital, Simferopol.

La Transferencia de Crimea

Archivo:The transfer of Crimea
Ukaz del Presídium del Sóviet Supremo de la URSS acerca la transferencia de Crimea de la RSFS de Rusia a la RSS de Ucrania. Firmado: Presidente del Presidium del Sóviet Supremo de la Unión Soviética Kliment Voroshílov, 19 de febrero de 1954.

La transferencia de Crimea fue un cambio administrativo interno en la Unión Soviética en 1954. El óblast de Crimea fue transferida de la RSFS de Rusia a la vecina RSS de Ucrania. Esta decisión fue solicitada por la parte rusa, ya que no tenía acceso terrestre a la península. Crimea recibía electricidad, agua, carreteras y vías férreas desde Ucrania, lo que facilitaba su gestión y administración por parte de Ucrania. El Primer Secretario del PCUS, Nikita Jruschov, fue uno de los principales impulsores de esta transferencia, apoyado también por Gueorgui Malenkov. El Soviet Supremo de la URSS aprobó la transferencia de Crimea a la RSS de Ucrania el 19 de febrero de 1954, y fue confirmada por una ley el 26 de abril.

El cambio administrativo se completó el 17 de junio de 1954, cuando el Soviet Supremo de la RSS de Ucrania aceptó la incorporación del territorio. A pesar de esto, la población rusa siguió siendo la mayoría en el óblast de Crimea: 858.000 rusos frente a 268.000 ucranianos, según el censo de 1959.

En ese momento, la razón principal para la transferencia de Crimea fue facilitar la construcción y financiación del canal de Crimea del Norte. En 1954, nadie preveía la disolución de la Unión Soviética. Este evento pasó con poca atención y fue visto como un gesto simbólico sin mucha importancia, ya que ambas repúblicas eran parte de la Unión Soviética y respondían al gobierno de Moscú.

Después de la Transferencia y antes de la Disolución de la Unión Soviética

El Canal del Norte de Crimea es un canal importante para el riego en el Óblast de Jersón, en el sur de Ucrania, y en la península de Crimea. La construcción del canal comenzó en 1957, poco después de la transferencia de Crimea en 1954. Las obras principales se realizaron entre 1961 y 1971. La construcción fue llevada a cabo por miembros de Komsomol (juventudes comunistas) que se ofrecieron como voluntarios, sumando unos 10.000 trabajadores.

La población de rusos y ucranianos se duplicó en Crimea. En 1989, más de 1,6 millones de rusos y 626.000 ucranianos vivían en la península.

El 8 de septiembre de 1990, el Consejo de los Diputados del Pueblo del Óblast de Crimea pidió que se anulara el decreto de 1945 que había abolido la autonomía de la región. El 13 de noviembre, el mismo Consejo convocó un referéndum para el 20 de enero de 1991, sobre la restitución de la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea. En esta votación, 1.343.855 crimeos participaron, y el "Sí" ganó con un 93,26%. Después de este resultado, el 12 de febrero, el Parlamento de Ucrania aprobó la restitución de la República Autónoma Socialista Soviética de Crimea, dentro de la RSS de Ucrania. El 22 de marzo de 1991, el Consejo de los Diputados del Pueblo de Crimea se convirtió en el Consejo Supremo de Crimea (Parlamento de Crimea).

Autonomía de Crimea en Ucrania

El 24 de agosto de 1991, el parlamento ucraniano aprobó la Declaración de Independencia. Una semana después, el Parlamento de Simferópol declaró la soberanía de Crimea como parte de Ucrania. La independencia de Ucrania fue confirmada en un referéndum el 1 de diciembre, con un 90,32% de votos a favor en todo el país. Sin embargo, Crimea fue la región con menos apoyo a la independencia: solo el 54,19% votó "Sí", con una abstención del 40%.

El 26 de febrero de 1992, el Consejo Supremo de Crimea acordó cambiar el nombre de la RASS de Crimea a "República de Crimea" y adoptó un himno nacional. En abril de 1992, el Parlamento de Ucrania aprobó una nueva ley sobre las competencias de Crimea, que algunos consideraron un ataque a su autonomía. El 5 de mayo, el Consejo Supremo de Crimea proclamó la República de Crimea como un Estado soberano. Para confirmar esta declaración, se convocó un referéndum para el 2 de agosto. En la misma sesión, se aprobó la nueva Constitución de Crimea, aunque al día siguiente se modificó para dejar claro que Crimea era parte de Ucrania. El 13 de mayo, el Parlamento ucraniano declaró inconstitucional la proclamación unilateral de independencia y dio un ultimátum para que se retirara. Finalmente, el 19 de mayo, la cámara crimea dio marcha atrás en su declaración y suspendió el referéndum.

El 17 de septiembre de 1993, el Consejo Supremo de Crimea aprobó la creación del cargo de Presidente de la República, y se convocaron elecciones para el 16 de enero del año siguiente, en las que fue elegido Yuri Meshkov. El 17 de marzo de 1995, el Parlamento de Ucrania, apelando a la ley fundamental del país y a su integridad territorial, abolió la constitución y otras leyes de Crimea, incluyendo la del cargo presidencial. El 28 de junio de 1996, el Parlamento de Ucrania aprobó una nueva Constitución, la primera después de la independencia del país, que dedicó un capítulo completo al estatus de Crimea.

Anexión a Rusia

Durante el Euromaidán, a partir del 21 de febrero de 2014, Rusia inició una operación militar para ocupar Crimea con la ayuda de fuerzas especiales. Después de la destitución del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich el 22 de febrero de 2014, varios grupos de población de habla rusa se manifestaron contra el nuevo gobierno en Kiev. Expresaron su deseo de fortalecer sus lazos con Rusia e incluso de reintegrarse a la Federación de Rusia. El 6 de marzo de 2014, las autoridades de la República Autónoma de Crimea anunciaron un referéndum para el 16 de marzo para reintegrarse formalmente a Rusia. Las autoridades de la ciudad autónoma de Sebastopol también aprobaron su reintegración ese mismo día.

El 11 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol declararon su independencia de Ucrania. Esto se hizo restableciendo la constitución de 1992, que establecía a la República de Crimea como un territorio soberano con su propia ciudadanía y policía, que delegaba voluntariamente competencias a Ucrania y tenía derecho a tomar sus propias decisiones.

El 16 de marzo, se llevó a cabo un referéndum con una participación del 89% de los ciudadanos. El 96,77% de los votantes de la República de Crimea y el 95,6% de los de Sebastopol se pronunciaron a favor de separarse de Ucrania y unirse a Rusia. El 18 de marzo, los líderes de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov y Vladímir Konstantínov, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el alcalde de Sebastopol, Anatoli Chali, firmaron el tratado de anexión de dos nuevos territorios federales a Rusia.

El 27 de marzo de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 68/262, llamada "Integridad territorial de Ucrania", rechazando el referéndum sobre el estatus político de Crimea.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Crimea Facts for Kids

kids search engine
Historia de Crimea para Niños. Enciclopedia Kiddle.