robot de la enciclopedia para niños

Historia de Chad para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Chad es un viaje fascinante a través del tiempo en el corazón de África. Este país ha sido un cruce de caminos para diferentes culturas y pueblos, desde tiempos muy antiguos hasta la actualidad.

Período precolonial: Los primeros habitantes y reinos

La vida en la Prehistoria

Hace millones de años, la región de Chad era muy diferente a como la conocemos hoy. Se han encontrado restos de antiguos seres humanos, como un cráneo de más de 3 millones de años en Borkou. En aquel entonces, el desierto del Sahara no era tan seco, y la gente vivía y cultivaba cerca de lagos y ríos. Las pinturas en las rocas de Ennedi nos muestran animales como elefantes, rinocerontes y jirafas, que hoy ya no viven allí, excepto los camellos.

El poderoso Reino de Kanem

Alrededor del año 800, un grupo de personas que se mezclaron, debido a que el Sahara se estaba volviendo más seco, fundó el reino de Kanem cerca del lago Chad. Este reino creció mucho gracias al control del comercio a través del Sahara, que conectaba con el Mediterráneo.

En el siglo XI, los líderes de Kanem se hicieron musulmanes. En el siglo XIII, su poder se extendió hasta Bornu (en la actual Nigeria), Fezzan y Ouaddai, formando el gran imperio Kanem-Bornu. Durante los siguientes dos siglos, el imperio se expandió aún más, llegando hasta el río Níger al oeste y el reino de Ouaddai al este.

En el siglo XIV, las guerras con el pueblo Boulala obligaron a los líderes de Kanem a moverse hacia el oeste, a Bornu. Más tarde, el imperio se recuperó, y bajo el líder Ali Ghaji, la ciudad de Ngazargamu se convirtió en la nueva capital.

En el siglo XVI, el imperio Kanem-Bornu alcanzó su mayor poder, especialmente con Idris III Alaoma (alrededor de 1571-1603), quien obtuvo armas de fuego de los otomanos del norte de África. Bajo su reinado, se buscó que más personas adoptaran el islam. El imperio comenzó a debilitarse en el siglo XVIII por la llegada de otros pueblos y fue finalmente absorbido en 1846.

La llegada del Islam

En el norte de Chad, el islam se estableció como religión de los reyes del reino de Kanem-Bornu desde el siglo XII. Más tarde, también fue adoptado por los reinos de Baguirmi a finales del siglo XVI y Ouaddai en el siglo XVII.

Chad en la Edad Media y Moderna

Durante la Edad Media, la región de Chad era conocida por comerciantes y geógrafos. Siempre ha sido un punto de encuentro entre los pueblos del desierto, que eran musulmanes, y las tribus de la sabana, que tenían otras creencias.

El pueblo Sao vivió a lo largo del río Chari por miles de años. Sus comunidades fueron luego influenciadas por los poderosos reinos de Kanem-Bornu (siglos XIV-XIX), Baguirmi y Ouaddai. Estos reinos llegaron a controlar gran parte del Chad actual, así como zonas de Nigeria y Sudán.

Exploración y llegada de los europeos

A finales del siglo XVIII, exploradores europeos comenzaron a llegar a Chad. El escocés Hugh Clapperton fue uno de los primeros en llegar al lago Chad. Luego, el alemán Honnemann identificó el lago en 1801.

Más tarde, el inglés Dixon Denham llegó al lago Chad en 1821 y dio a conocer esta parte de África en Europa con sus publicaciones. Fue el primero en dibujar sus contornos con precisión.

Entre 1851 y 1852, otro alemán, Julius Rudolph Theodor Vogel, descubrió los lagos Toupouri. Heinrich Barth (1821-1865) viajó por muchas regiones de África y en 1854 acompañó al Sultán de Bornou.

En 1874, Gustav Nachtigal también exploró la región del lago Chad y firmó acuerdos con líderes locales.

El comienzo de la ocupación francesa

La llegada de los franceses a Chad fue un proceso lento debido a las dificultades para acceder al territorio. A partir de la década de 1890, se conocieron mejor las rutas fluviales, como el río Congo y el río Ubangui, lo que permitió establecer puntos de apoyo.

Se usaron tres rutas principales para llegar a la zona del lago Chad:

  • Por el eje Níger-Benue: Esta ruta pasaba por Nigeria y Camerún. El río Benue, un afluente del Níger, se conecta con el río Mayo Kébbi, que a su vez llega al río Logone (parte del sistema del lago Chad) durante las inundaciones. Esto facilitaba el acceso, reduciendo el viaje desde lugares como Burdeos de 5 meses a solo 70 días. Sin embargo, dependía de acuerdos con británicos y alemanes, lo que la hizo menos práctica.
  • Por el norte: Desde Niamey hasta Zinder y luego al lago Chad. Aunque era una ruta larga por tierra, se podían usar caravanas de caballos, asnos y dromedarios. Pero la inseguridad y los ataques de grupos armados hicieron que esta ruta fuera abandonada.
  • Por el sur: Desde Brazzaville hasta Fuerte Archambault. Esta fue la ruta más viable, a pesar de que una parte del trayecto requería cargadores humanos. A partir de 1898, un ferrocarril mejoró el transporte de mercancías en una sección importante.

El período colonial francés

Los franceses llegaron a Chad en 1891 y establecieron su control mediante expediciones militares, especialmente contra los reinos musulmanes. Una batalla importante ocurrió el 22 de abril de 1900 en Kousseri, donde murieron el mayor francés Lamy y el líder africano Rabah Zobeir. Aunque Francia ganó, la resistencia armada continuó por muchos años, y el territorio no fue declarado pacificado hasta 1911.

En 1905, la administración de Chad pasó a manos de un gobernador-general en Brazzaville (actual República del Congo). En 1910, Chad se unió a otras colonias francesas para formar la federación del África Ecuatorial Francesa, pero no obtuvo el estatus de colonia hasta 1920. La región norte de Chad fue ocupada por Francia en 1914.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Chad fue la primera colonia francesa en unirse a los Aliados el 26 de agosto de 1940, bajo la administración de Félix Éboué. Después de un referéndum en 1958, el África Ecuatorial Francesa se disolvió, y sus cuatro estados, incluyendo Chad, se convirtieron en miembros autónomos de la comunidad francesa.

Independencia y desafíos

La presidencia de Tombalbaye

Chad obtuvo su independencia el 11 de agosto de 1960, convirtiéndose en una nación soberana bajo su primer presidente, François Tombalbaye. El primer gobierno fue una coalición, pero el país estaba dividido entre el norte, mayormente musulmán, y el sur, dominado por la etnia Sara. El partido de Tombalbaye tenía su base en el sur.

Tombalbaye consolidó su poder, unificando los partidos políticos en la Unión para el Progreso del Chad en 1961. En 1962, disolvió todos los partidos excepto el suyo, y en 1963, propuso un régimen de partido único. Durante su gobierno, hubo varias acusaciones de conspiraciones, lo que llevó a arrestos y condenas.

En 1963, hubo tensiones entre musulmanes y no musulmanes, con enfrentamientos en la capital que dejaron víctimas. A pesar de que la Asamblea Nacional chadiana pidió la retirada de las tropas francesas en 1964, Tombalbaye mantuvo una buena relación con Francia, que continuó brindando apoyo militar y económico.

En 1965, el gobierno aumentó los impuestos, afectando especialmente a los habitantes del norte, lo que provocó revueltas y represión. Esto llevó a la fundación del Frente Nacional para la Liberación del Chad (FROLINAT) en 1966, un grupo rebelde que buscaba derrocar el régimen de Tombalbaye desde el norte.

La actividad rebelde aumentó, y en 1968, Chad solicitó el envío de tropas francesas para ayudar a controlar la situación. Francia envió soldados y aeronaves. En 1969, Tombalbaye fue reelegido presidente sin otros candidatos.

En 1970, Tombalbaye reconoció que el levantamiento del norte tenía un carácter político. Las relaciones con países como Argelia y Libia empeoraron debido a su apoyo al FROLINAT. En 1971, se inició un proceso de reconciliación nacional con la liberación de algunos prisioneros políticos, pero la oposición no disminuyó.

En 1973, las relaciones con Francia se tensaron. Tombalbaye decidió cambiar los nombres franceses del país y de la capital (Fort Lamy pasó a ser N'Djamena, o Yamena en español). También disolvió su partido y creó el Movimiento Nacional para la Revolución Cultural y Socialista.

El 13 de abril de 1975, Tombalbaye fue derrocado y murió en un golpe de Estado militar liderado por el general Noël Milarew Odingar.

La Guerra Civil en Chad

La guerra civil en Chad, que había comenzado con las revueltas por impuestos en 1965, se intensificó después del golpe de 1975. El general Félix Malloum, del sur, asumió la jefatura de Estado. Sin embargo, las divisiones internas llevaron a que el primer ministro del norte, Hissène Habré, enfrentara al ejército nacional en la capital, Yamena, en 1979.

La guerra se volvió muy compleja, con la aparición de 11 grupos diferentes. Otros países africanos intervinieron para intentar unir a las facciones. En 1979, se firmó el Acuerdo de Lagos, que estableció un Gobierno de Transición para la Unidad Nacional (GUNT). Goukouni Oueddei, del norte, fue nombrado presidente, y Habré, ministro de defensa.

Esta coalición fue frágil, y en 1980, las luchas entre las fuerzas de Goukouni y Habré se reanudaron. Con ayuda de Libia, Goukouni recuperó el control de la capital. Sin embargo, la propuesta de Goukouni de una unión completa entre Chad y Libia generó presión internacional, y las fuerzas libias se retiraron parcialmente. Esto permitió que las fuerzas de Habré entraran en Yamena en junio de 1982.

Habré enfrentó una fuerte oposición y fue acusado de represión. En 1983, las fuerzas del GUNT, con apoyo libio, lanzaron un ataque. Francia y Zaire intervinieron para defender a Habré, empujando a las fuerzas libias y rebeldes hacia el norte. Aunque Francia y Libia acordaron una retirada mutua en 1984, Libia no cumplió y continuó ocupando el norte de Chad.

En 1985, Habré se reconcilió con algunos oponentes, y con el apoyo de Goukouni, logró expulsar a las fuerzas libias de gran parte del territorio. En 1994, la Corte de Justicia Internacional confirmó la soberanía de Chad sobre la franja de Aouzou, poniendo fin a la ocupación libia.

A finales de los años 80, las rivalidades entre grupos dentro del gobierno de Habré crecieron. En 1989, Idriss Déby, uno de los generales de Habré, huyó a Sudán y lanzó ataques contra Habré. En diciembre de 1990, con ayuda libia, las fuerzas de Déby avanzaron sobre Yamena. Después de un gobierno provisional, el Movimiento de Patriótico de Salvación (MPS) aprobó una nueva constitución en 1991, con Déby como presidente.

Durante los siguientes años, Déby enfrentó intentos de golpes y conflictos con grupos rebeldes. A pesar de la agitación, se realizaron diálogos para crear un sistema democrático. En 1996, Déby ganó las primeras elecciones presidenciales multipartidistas del país. Su partido, el MPS, también ganó la mayoría en las elecciones legislativas de 1997, aunque hubo irregularidades.

A finales de los años 90, se firmaron acuerdos de paz con varios grupos rebeldes, pero la paz fue frágil. El Movimiento Chadiano para la Justicia y la Democracia (MDJT) continuó los conflictos en la región de Tibesti.

A mediados de los años 90, Déby comenzó a restaurar las funciones básicas del gobierno y llegó a acuerdos con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para reformas económicas. La explotación de petróleo en el sur de Doba comenzó en 2000, con un proyecto para construir un oleoducto a través de Camerún. Este proyecto buscaba asegurar que los ingresos del petróleo beneficiaran a la población local y redujeran la pobreza.

En 2001, Déby ganó las elecciones presidenciales, aunque hubo acusaciones de fraude y arrestos de líderes opositores. A pesar de los movimientos hacia la democracia, el poder se mantuvo en manos de un grupo de la etnia del norte.

Conflicto con Sudán (2005 - 2010)

El conflicto con Sudán comenzó oficialmente el 23 de diciembre de 2005, cuando el gobierno de Chad declaró la guerra a Sudán. Chad acusó a Sudán de apoyar a grupos armados que atacaban pueblos en el este de Chad, robaban ganado y causaban daños. Más de 200.000 personas de la región de Darfur, en Sudán, buscaron refugio en el este de Chad. El presidente Idriss Déby acusó a Sudán de intentar desestabilizar Chad.

Un ataque a la ciudad de Adre, cerca de la frontera con Sudán, causó la muerte de muchos rebeldes. Chad acusó a Sudán de este ataque, pero Sudán negó su participación. Este incidente llevó a la declaración de guerra y al despliegue de fuerzas chadianas.

Chad logró repeler un ataque a su capital, Yamena, el 13 de abril de 2006. En noviembre de 2006, grupos rebeldes capturaron las ciudades de Abéché y Biltine, pero el gobierno chadiano afirmó haberlas recuperado. Chad insistió en que estos grupos rebeldes contaban con el apoyo del gobierno sudanés.

El escándalo del orfanato

En marzo de 2008, casi 100 niños que habían sido llevados a un orfanato en el este de Chad regresaron a sus hogares. Estos niños habían sido sacados de sus casas en octubre de 2007 por una organización francesa, Zoé's Ark, que afirmaba que eran huérfanos de la región de Darfur.

Ataque rebelde en Yamena (2008)

El 1 de febrero de 2008, una alianza de grupos rebeldes atacó la capital chadiana, Yamena, llegando incluso a rodear el Palacio Presidencial. Sin embargo, las tropas del gobierno de Idriss Déby lograron defenderse. Las fuerzas francesas ayudaron con municiones, pero no participaron directamente en los combates. Cientos de personas, en su mayoría civiles, murieron. Los rebeldes acusaron a Déby de corrupción.

Intervención de Chad en la región

Durante la presidencia de Déby, Chad intervino en conflictos en otros países africanos como Malí, la República Centroafricana, Níger y Nigeria. En 2013, Chad envió 2.000 soldados para ayudar a Francia en la Operación Serval durante la Guerra de Malí. Ese mismo año, envió tropas a la República Centroafricana para una operación de paz, pero se retiraron en 2014 por acusaciones de violaciones de derechos humanos. Chad también envió tropas varias veces para luchar contra el grupo Boko Haram en Níger y Nigeria.

En agosto de 2018, grupos rebeldes atacaron a las fuerzas del gobierno en el norte de Chad. Chad ha sido un aliado de los países occidentales en la lucha contra grupos extremistas en África Occidental. En enero de 2019, Chad restableció relaciones diplomáticas con Israel, después de 47 años.

Después de Idriss Déby (2021-presente)

En abril de 2021, el ejército de Chad anunció que el presidente Idriss Déby había fallecido a causa de las heridas sufridas en enfrentamientos con rebeldes en el norte del país. Idriss Déby había gobernado Chad por más de 30 años, desde 1990. Se anunció que un consejo militar, liderado por su hijo Mahamat Idriss Déby, un general de 37 años, gobernaría el país durante los siguientes 18 meses.

Galería de imágenes

Enlaces externos

he:צ'אד#היסטוריה

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Chad Facts for Kids

kids search engine
Historia de Chad para Niños. Enciclopedia Kiddle.