Hinojosa (Guadalajara) para niños
Datos para niños Hinojosa |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Hinojosa en España | ||
Ubicación de Hinojosa en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Molina de Aragón | |
• Municipio | Tartanedo | |
• Mancomunidad | Real Señorío de Molina y su Tierra y Campo-Mesa | |
Ubicación | 41°02′00″N 1°55′30″O / 41.033397222222, -1.9249416666667 | |
Población | 40 hab. (INE 2016) | |
Pref. telefónico | 949 | |
Hinojosa es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Tartanedo. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Contenido
Historia de Hinojosa
Hinojosa tiene una historia interesante que se remonta a varios siglos.
Hinojosa en el Siglo XIX
A mediados del XIX, Hinojosa era un pueblo con su propio ayuntamiento. En esa época, tenía una población de 208 habitantes. Un importante libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describió Hinojosa.
Según este libro, Hinojosa se encuentra al pie de un cerro llamado Cabezo del Cid. El clima era frío, pero se consideraba saludable. El pueblo tenía 115 casas y una escuela primaria a la que asistían 54 alumnos. También contaba con una iglesia parroquial dedicada a San Andrés.
En cuanto a su entorno, Hinojosa limitaba con otros pueblos como Labros, Milmarcos, Fuenlelsaz, Tartanedo y Concha. Cerca del pueblo había tres ermitas: la de Nuestra Señora de los Dolores, la de San Juan y la de Santa Catalina. El terreno alrededor de Hinojosa era variado, con zonas llanas y otras más elevadas, y contaba con una dehesa con encinas y robles. La agricultura era la actividad principal, produciendo trigo, cebada y centeno. También se criaba ganado lanar y porcino.
Integración en Tartanedo
El municipio de Hinojosa dejó de existir como entidad independiente en 1977. En ese año, se unió al municipio de Tartanedo, pasando a ser una de sus localidades.
Población de Hinojosa
La población de Hinojosa ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19265 (Tartanedo) |
En 2016, la población de Hinojosa era de 40 habitantes, según datos del INE.
Lugares de Interés y Patrimonio
Hinojosa cuenta con varios edificios y sitios históricos que muestran su pasado y su cultura.
Edificios Religiosos
- Iglesia de San Andrés: Es el principal templo del pueblo. Fue construida entre los XV y XVII, lo que significa que su construcción duró muchos años.
- Ermita de la Virgen de los Dolores: Esta ermita fue construida en 1794. Su estilo es barroco, un tipo de arte que se caracteriza por ser muy decorado y con formas curvas.
- Ermita de Santa Catalina: Se encuentra a unos 4 kilómetros al noreste de Hinojosa. Esta ermita era la antigua iglesia de un pueblo que ya no existe, llamado Torralvilla.
Casas Históricas
En Hinojosa se pueden ver varias casonas antiguas, conocidas como "casas grandes". Estas casas pertenecieron a familias importantes de la zona, que formaban parte de la hidalguía del Real Señorío de Molina. Algunas de estas casas son:
- Casa grande de los Malo
- Casa grande de los Moreno
- Casa grande de los García Herreros
Otros Sitios de Interés
- Rollo de Hinojosa: Es una columna de piedra que simboliza que Hinojosa obtuvo el título de villa en 1784. Antiguamente, estos rollos se usaban para mostrar la autoridad de un lugar.
- Cabeza del Cid: Es un yacimiento arqueológico que data del siglo I a. C.. Se encuentra sobre una elevación del terreno al oeste de la localidad.
Celebraciones y Fiestas Locales
En Hinojosa se celebran varias fiestas a lo largo del año, que son momentos de reunión y tradición para sus habitantes.
Día de la Virgen de los Dolores
El primer domingo de junio se celebra el día de la Virgen de los Dolores. Durante esta fiesta, uno de los actos más destacados es la "soldadesca", una tradición local.
Otras Celebraciones
También hay celebraciones en honor a San Roque y se realiza una Romería a Santa Catalina. Las romerías son peregrinaciones o paseos festivos a un santuario o ermita.